Estados Unidos: el dilema fiscal

La evasión fiscal en Estados Unidos ha sido un problema histórico, especialmente entre los multimillonarios, quienes evaden cerca de 150,000 millones de dólares anuales. El Servicio Tributario ha intensificado auditorías a grandes contribuyentes.
Por Federico Rubli Kaiser
La actitud antiimpuestos en Estados Unidos data cuando menos desde 1773 con el Boston Tea Party. Los movimientos sociales modernos en contra de la tributación se remontan a los años setenta. El país tradicionalmente ha enfrentado un problema de evasión y elusión de impuestos de los estratos de grandes ingresos.

La evasión de los pequeños y medianos contribuyentes es mucho menor. Recientemente el director del Servicio Tributario (IRS) señaló que los multimillonarios evaden al año cerca de 150,000 millones de dólares. En relación con el PIB, esta cifra representa 0.55%, lo que pudiera corresponder a una disminución del déficit fiscal federal en ese monto.

Desde este año, el IRS ha incrementado sus auditorías y fiscalización a los grandes contribuyentes, inclusive tratando de cerrar las facilidades que un dueño de empresa tiene para deducir en la corporación gastos de índole personal (por ejemplo, viajes en jets privados, asistencia a eventos deportivos y del espectáculo, gastos en esparcimiento y otros).

La actitud antiimpuestos saltó a la notoriedad en 1978 con la Propuesta 13 en California enfocada en los impuestos a la propiedad y motivada por la inflación. Incluía una reducción de impuestos, un límite impositivo de 1% al valor tasado de las propiedades de residencias o comerciales, el cual no se revalúa hasta que se venda la propiedad y el requisito de que incrementos en impuestos deben ser aprobados por 2/3 partes de la Legislatura de California.

Aprobada en junio de 1978, la Propuesta 13 implicó un cambio a la constitución del Estado y ha sido considerada como un triunfo de la visión popular de tener un sistema tributario más justo que limite los impuestos. En 1982, 34 estados adoptaron leyes para limitar el impuesto a la propiedad.

El déficit federal es un problema que, ya sea Trump o Harris, deberán enfrentar con decisión. El déficit ha sido financiado principalmente con deuda. Por el lado del gasto, es difícil hacer un ajuste. Los pagos de deuda son el segundo rubro del presupuesto con el crecimiento más rápido, sólo superado por la seguridad social. Crece más rápido que el gasto en defensa y el Medicare y 30 centavos de cada dólar que se paga en intereses va al extranjero. Por el lado tributario, también hay poco margen de maniobra para allegarse más recursos. Ver nota completa
* Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
X: @frubli
Esta nota se publicó originalmente el 23 de septiembre de 2024 en el periódico El Eonomista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.

El teletrabajo llegó para quedarse, pero ¿qué dice la encuesta?

Pasados los días álgidos de la pandemia esta forma de relaciones laborales demuestra que llegó para quedarse, pero con determinantes, como las características del propietario o director de la empresa (edad, sexo), ubicación geográfica de la empresa (norte, centro y sur de México), si la empresa operó en la modalidad de teletrabajo y si estableció restricciones durante la pandemia.

CFO del año IMEF ¿Qué distingue a los mejores de 2022?

En el corto tiempo, el IMEF ha podido decir que se ha vuelto una prestigiosa tradición pertenecer a la lista del CFO del año y ganar en las categorías en las que se divide el premio merece ser conocido.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

México necesita una reforma fiscal progresiva para atender demandas del gasto público: expertos

Oxfam México señaló que el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles.

acciones mexico

¿Por qué nadie coloca acciones en México?

El peso de BIVA analizado desde la Bolsa Mexicana de Valores.

Los working poor en México suman 35.6 millones, ¿qué ha pasado con AMLO?

Celebramos el premio Nobel a Claudia Goldin que explica las brechas de género y empezamos los parlamentos abiertos para evaluar la reducción de la jornada semanal a 40 horas. En unas semanas tendremos la decisión del salario mínimo para el 2024. La agenda pública del mundo del trabajo es amplísima y está algo desordenada. Cuándo abordaremos un asunto crucial: el sistema laboral es un gran productor de pobreza. Una fábrica de working poor.