Estados Unidos: el dilema fiscal

La evasión fiscal en Estados Unidos ha sido un problema histórico, especialmente entre los multimillonarios, quienes evaden cerca de 150,000 millones de dólares anuales. El Servicio Tributario ha intensificado auditorías a grandes contribuyentes.
Por Federico Rubli Kaiser
La actitud antiimpuestos en Estados Unidos data cuando menos desde 1773 con el Boston Tea Party. Los movimientos sociales modernos en contra de la tributación se remontan a los años setenta. El país tradicionalmente ha enfrentado un problema de evasión y elusión de impuestos de los estratos de grandes ingresos.

La evasión de los pequeños y medianos contribuyentes es mucho menor. Recientemente el director del Servicio Tributario (IRS) señaló que los multimillonarios evaden al año cerca de 150,000 millones de dólares. En relación con el PIB, esta cifra representa 0.55%, lo que pudiera corresponder a una disminución del déficit fiscal federal en ese monto.

Desde este año, el IRS ha incrementado sus auditorías y fiscalización a los grandes contribuyentes, inclusive tratando de cerrar las facilidades que un dueño de empresa tiene para deducir en la corporación gastos de índole personal (por ejemplo, viajes en jets privados, asistencia a eventos deportivos y del espectáculo, gastos en esparcimiento y otros).

La actitud antiimpuestos saltó a la notoriedad en 1978 con la Propuesta 13 en California enfocada en los impuestos a la propiedad y motivada por la inflación. Incluía una reducción de impuestos, un límite impositivo de 1% al valor tasado de las propiedades de residencias o comerciales, el cual no se revalúa hasta que se venda la propiedad y el requisito de que incrementos en impuestos deben ser aprobados por 2/3 partes de la Legislatura de California.

Aprobada en junio de 1978, la Propuesta 13 implicó un cambio a la constitución del Estado y ha sido considerada como un triunfo de la visión popular de tener un sistema tributario más justo que limite los impuestos. En 1982, 34 estados adoptaron leyes para limitar el impuesto a la propiedad.

El déficit federal es un problema que, ya sea Trump o Harris, deberán enfrentar con decisión. El déficit ha sido financiado principalmente con deuda. Por el lado del gasto, es difícil hacer un ajuste. Los pagos de deuda son el segundo rubro del presupuesto con el crecimiento más rápido, sólo superado por la seguridad social. Crece más rápido que el gasto en defensa y el Medicare y 30 centavos de cada dólar que se paga en intereses va al extranjero. Por el lado tributario, también hay poco margen de maniobra para allegarse más recursos. Ver nota completa
* Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
X: @frubli
Esta nota se publicó originalmente el 23 de septiembre de 2024 en el periódico El Eonomista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Banca continuó bien capitalizada al cierre del primer trimestre

La banca que opera en el país cerró el primer trimestre del 2025 bien capitalizada. El sector en su conjunto registró, a marzo pasado, un Índice de Capitalización (Icap) de 19.90%, ligeramente inferior a 19.93% de febrero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

¿Cuál fue la causa principal de las quiebras bancarias en Estados Unidos? Esto opina Carstens

El gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, consideró que la causa principal de las recientes quiebras bancarias en Estados Unidos fue la falta de responsabilidad de directivos y no tanto por el incremento acelerado en las tasas de interés.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.