EU prepara golpe a Putin en ‘donde le duele’: busca abaratar petróleo ruso

EU y sus aliados analizan buscar la manera de limitar el precio de venta del petróleo ruso entre 40 y 60 dólares por barril, según personas familiarizadas con el asunto. Los aliados han estado explorando varias formas de limitar los ingresos petroleros de Rusia mientras minimizan el impacto en sus propias economías, esto en las discusiones que comenzaron en el período previo a la cumbre del Grupo de los Siete.
petroleo ruso barril
En la cumbre en Alemania del 28 de junio pasado, los líderes acordaron explorar opciones para limitar los precios al eliminar los seguros y servicios de transporte necesarios para mover productos derivados del petróleo ruso a menos que el petróleo se compre por debajo del precio acordado.

Un umbral más específico dependerá de las condiciones del mercado cuando se acuerde un tope y estas podrían cambiar significativamente. Antes de la caída en los precios del petróleo del lunes, el crudo ruso probablemente cotizaba alrededor de los 80 dólares por barril. Sin embargo, la información sobre las transacciones en los barriles de la nación liderada por Vladimir Putin se ha vuelto menos conocida después de la invasión a Ucrania.

La administración de Biden considera que un tope de 40 dólares es demasiado bajo, dijeron dos de las personas. El objetivo es recortar los ingresos de Moscú por su guerra en Ucrania, pero el riesgo es que las medidas mal ejecutadas provoquen un aumento en los precios del petróleo.

Hasta ahora, la administración estadounidense se ha alejado del despliegue de sanciones secundarias extraterritoriales para hacer cumplir las restricciones impuestas a Rusia y tales medidas suelen ser vistas con preocupación entre algunos aliados europeos. Su uso de un límite de precio al petróleo es probablemente una medida de último recurso, según una de las personas.

Los funcionarios de la administración de Biden están teniendo varias reuniones a la semana sobre el tope de precios, tratando de convertirlo en una realidad, de acuerdo con un funcionario. El esfuerzo se intensificará en las próximas semanas, apuntó.

Los portavoces del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca no comentaron de inmediato sobre las discusiones.

Si bien los límites máximos del petróleo recibieron una mención en el comunicado del G-7, hay mucho escepticismo de que se llegue a un acuerdo en el futuro cercano, ya que la idea aún debe desarrollarse y hay una serie de obstáculos. Sin embargo, continúan las discusiones para tratar de concretar una propuesta concreta. Ver más…
Blommberg
Esta nota se publicó originalmente el 6 de julio de 2022 en el periódico El Financiero

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿A alguien, en la 4T, le preocupa que los empresarios estén nerviosos?

Los empresarios están nerviosos, pero cabe la duda: ¿a alguien de la 4T le importa esto? Hay preocupación por el clima político.

Las remesas son casi tres veces mayores que los programas sociales

Las remesas son 4% del PIB de México y en esta década han generado más divisas que el turismo y el petróleo. Esto es notable, pero más impresionante es el hecho de que las remesas representan casi el triple de recursos de los que entregan los programas sociales del gobierno federal.

Revolucionando los negocios, rumbo a la Convención Nacional IMEF 2023

Revolucionado los negocios: explorando la arquitectura de los modelos disruptivos para la innovación y la creación de valor en la nueva economía es el tema en el que participará Luis Roberto Arechederra, Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco, en la Convención Nacional IMEF 2023. Esta entrevista es un adelanto de los temas que ahí se abordarán desde diferentes perspectivas, todas disruptivas.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.

IMEF incrementa la estimación de crecimiento 2022 de 1.9 a 2.5%

La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 se incrementa en noviembre a 2.5%. El mes previo, se ubicó en 1.9%. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementa a 8.6%, dejando atrás la estimación de 8.5% registrada en octubre.

De 2.8 a 3.1% la perspectiva de crecimiento en 2023, sin embargo…

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF elevó su perspectiva de crecimiento para México en 2023 de 2.8% a 3.1% y ligeramente para 2024, de 1.8% a 1.9% en un contexto en el que la inflación ha continuado disminuyendo desde su pico más reciente en 8.77% en la segunda quincena de agosto de 2022 a niveles por debajo de 5%.