EU vs China: ¿Se avecina una guerra? Esto dice un experto

Antonio Michel, analista internacional del ITAM, habló en El Financiero Bloomberg de la controvertida visita de Nancy Pelosi a Taiwán y lo que esto significa para la relación entre Estados Unidos y China.
eu vs china mapa
Ante la decisión, de último momento, de la mayor representante de la Cámara Baja en Estados Unidos, sobre visitar Taiwán en su gira por Asia, el experto aseguró que se trata de un “perder perder para EU”, explicó que “si no iba (a Taiwán), mandaba una señal de que a lo mejor China podía determinar el tipo de relación que lleva Estados Unidos con Taiwán”.

Además, Michel explicó que eso podía reforzar la idea de un Estados Unidos débil, que no interviene y no se posiciona, como lo ha dejado ver en un par de ocasiones el presidente Joe Biden. Sin embargo, el experto explicó también para El Financiero Bloomberg, que la visita de Pelosi abre las posibilidades de tensiones con China, que han crecido en los últimos años.

“Si si iba también perdían al incrementar las tensiones con China, que de por si su relación ya esta en un punto bajo en años recientes porque ha incrementado (las tensiones) muchísimo con la guerra comercial, así como después de las declaraciones recientes con del tema Rusia con Ucrania; entonces al ir también mandaba una señal que decía que no le importa que para China sea un problema”, comentó Michel en la entrevista. Ver más…
La nota original se publicó el 3 de agosto de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Continúa fragilidad: Indicador IMEF

Con base en los resultados de julio, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren que la economía ha iniciado el tercer trimestre con una baja actividad y sin señales claras de fortaleza. Ambos sectores mantienen niveles inferiores a los 50 puntos.

Tipo de cambio en el turismo, viviendo en el mundo al revés

Mientras el “súper peso” favorece la importación, la debilitación del dólar estadounidense a nivel internacional no favorece las exportaciones, las remesas y, en forma particular, al turismo. Veamos por qué.

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

La inflación y los pobres

La inflación no cede y los más afectados son los pobres. Durante octubre el INPC tuvo un incremento mensual de 0.57% con lo que la tasa anual de inflación se situó en 8.41 por ciento.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.