Fed ‘dispuesta’ a soportar una recesión económica para contener la inflación

Los funcionarios de la Reserva Federal dieron su señal más clara hasta el momento de que están dispuestos a tolerar una recesión como compensación necesaria para recuperar el control de la inflación.
Los formuladores de políticas, criticados por llegar demasiado tarde para darse cuenta de la magnitud del problema de la inflación en Estados Unidos, se están moviendo agresivamente para ponerse al día. Subieron las tasas de interés en 75 puntos básicos el miércoles por tercera vez consecutiva y pronosticaron 1.25 puntos porcentuales más de ajuste antes de fin de año.

Eso fue más agresivo de lo esperado por los economistas. Además, los funcionarios recortaron las proyecciones de crecimiento, elevaron su perspectiva de desempleo y el presidente Jerome Powell habló repetidamente de la dolorosa desaceleración que se necesita para frenar las presiones de los precios que se encuentran en los niveles más altos desde la década de 1980.

“La admisión de Powell de que habrá un crecimiento por debajo de la tendencia durante un periodo debería traducirse como el lenguaje del banco central para recesión”, dijo Seema Shah de Principal Global Investors. “Los tiempos se van a poner más difíciles a partir de aquí”.

Para ser claros, los funcionarios de la Fed no están proyectando explícitamente una recesión. Pero la retórica de Powell acerca de que los aumentos de tasas probablemente causen dolor a los trabajadores y las empresas se ha vuelto cada vez más aguda en los últimos meses.

El miércoles, en su conferencia de prensa posterior a la reunión, Powell dijo que un aterrizaje suave con solo un pequeño aumento en el desempleo sería “muy desafiante”.

“Nadie sabe si este proceso conducirá a una recesión o, de ser así, cuán significativa sería esa recesión”, dijo Powell a los periodistas después de que los funcionarios elevaran el rango objetivo para su tasa de referencia del 3 al 3.25 por ciento. El Financiero. Ver más…
Colaboradora de Bloomberg / El Financiero. Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Financiero el 22 de septiembre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Sorprende el tono acomodaticio de Banxico: Citibanamex

Banco de México deja la tasa de interés de referencia sin cambios por quinta vez, como se anticipaba ampliamente. La decisión estuvo en línea con la estimación de todos los analistas en nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas (incluidos nosotros) y con las expectativas del mercado.

Riesgos financieros de los Mecanismos Laborales de Respuesta Rápida del T-MEC

Se aborda la eficacia de la reforma laboral mexicana y, en su caso, los alcances y riesgos financieros para las empresas por violar leyes laborales ante T-MEC por medio del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida.

Las mujeres entre los números y la realidad

En este artículo se exponen los resultados de tres reportes que muestran que siguen pendientes muchas tareas para empoderar a las mujeres y con ello fortalecer la economía y lograr un desarrollo sostenible.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Nadando en la mente de Trump: ¿qué busca con los aranceles?

Los aranceles, en efecto, pueden servir a Trump para ejercer presión en temas migratorios y de seguridad. Pero también reflejan su determinación de cerrar parcialmente la economía estadounidense.

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto. Las importaciones registraron incremento de 25.6% respecto a agosto de 2021.