Fed ‘dispuesta’ a soportar una recesión económica para contener la inflación

Los funcionarios de la Reserva Federal dieron su señal más clara hasta el momento de que están dispuestos a tolerar una recesión como compensación necesaria para recuperar el control de la inflación.
Los formuladores de políticas, criticados por llegar demasiado tarde para darse cuenta de la magnitud del problema de la inflación en Estados Unidos, se están moviendo agresivamente para ponerse al día. Subieron las tasas de interés en 75 puntos básicos el miércoles por tercera vez consecutiva y pronosticaron 1.25 puntos porcentuales más de ajuste antes de fin de año.

Eso fue más agresivo de lo esperado por los economistas. Además, los funcionarios recortaron las proyecciones de crecimiento, elevaron su perspectiva de desempleo y el presidente Jerome Powell habló repetidamente de la dolorosa desaceleración que se necesita para frenar las presiones de los precios que se encuentran en los niveles más altos desde la década de 1980.

“La admisión de Powell de que habrá un crecimiento por debajo de la tendencia durante un periodo debería traducirse como el lenguaje del banco central para recesión”, dijo Seema Shah de Principal Global Investors. “Los tiempos se van a poner más difíciles a partir de aquí”.

Para ser claros, los funcionarios de la Fed no están proyectando explícitamente una recesión. Pero la retórica de Powell acerca de que los aumentos de tasas probablemente causen dolor a los trabajadores y las empresas se ha vuelto cada vez más aguda en los últimos meses.

El miércoles, en su conferencia de prensa posterior a la reunión, Powell dijo que un aterrizaje suave con solo un pequeño aumento en el desempleo sería “muy desafiante”.

“Nadie sabe si este proceso conducirá a una recesión o, de ser así, cuán significativa sería esa recesión”, dijo Powell a los periodistas después de que los funcionarios elevaran el rango objetivo para su tasa de referencia del 3 al 3.25 por ciento. El Financiero. Ver más…
Colaboradora de Bloomberg / El Financiero. Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Financiero el 22 de septiembre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.

Estados Unidos: el dilema fiscal

La evasión fiscal en EU ha sido un problema histórico, especialmente entre los multimillonarios, quienes evaden cerca de 150,000 millones de dólares anuales. El Servicio Tributario ha intensificado auditorías a grandes contribuyentes.

Tecnología en transformación: innovación y sostenibilidad

En la última década, la innovación tecnológica ha redefinido al sistema financiero con servicios más seguros, ágiles y personalizados, mientras las empresas tecnológicas enfrentan desafíos de sostenibilidad y regulación.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.

Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

En la época de contingencia, la base monetaria de billetes y monedas y circulación ha tenido un crecimiento importante.

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos