Fed ‘dispuesta’ a soportar una recesión económica para contener la inflación

Los funcionarios de la Reserva Federal dieron su señal más clara hasta el momento de que están dispuestos a tolerar una recesión como compensación necesaria para recuperar el control de la inflación.
Los formuladores de políticas, criticados por llegar demasiado tarde para darse cuenta de la magnitud del problema de la inflación en Estados Unidos, se están moviendo agresivamente para ponerse al día. Subieron las tasas de interés en 75 puntos básicos el miércoles por tercera vez consecutiva y pronosticaron 1.25 puntos porcentuales más de ajuste antes de fin de año.

Eso fue más agresivo de lo esperado por los economistas. Además, los funcionarios recortaron las proyecciones de crecimiento, elevaron su perspectiva de desempleo y el presidente Jerome Powell habló repetidamente de la dolorosa desaceleración que se necesita para frenar las presiones de los precios que se encuentran en los niveles más altos desde la década de 1980.

“La admisión de Powell de que habrá un crecimiento por debajo de la tendencia durante un periodo debería traducirse como el lenguaje del banco central para recesión”, dijo Seema Shah de Principal Global Investors. “Los tiempos se van a poner más difíciles a partir de aquí”.

Para ser claros, los funcionarios de la Fed no están proyectando explícitamente una recesión. Pero la retórica de Powell acerca de que los aumentos de tasas probablemente causen dolor a los trabajadores y las empresas se ha vuelto cada vez más aguda en los últimos meses.

El miércoles, en su conferencia de prensa posterior a la reunión, Powell dijo que un aterrizaje suave con solo un pequeño aumento en el desempleo sería “muy desafiante”.

“Nadie sabe si este proceso conducirá a una recesión o, de ser así, cuán significativa sería esa recesión”, dijo Powell a los periodistas después de que los funcionarios elevaran el rango objetivo para su tasa de referencia del 3 al 3.25 por ciento. El Financiero. Ver más…
Colaboradora de Bloomberg / El Financiero. Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Financiero el 22 de septiembre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Secretaría de Hacienda modifica reglas para evaluar a los bancos; estos son los nuevos lineamientos

El subíndice de calidad de servicios se calculará a partir de indicadores que se publican para cada institución de banca múltiple por la Condusef.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 17 al 21 de marzo.

El sector energético en México tiene un problema con tres aristas

México tiene muchos retos en materia de energía como ofrecer el servicio a quienes hoy no tienen acceso e invertir en infraestructura, situación que se complica ante los efectos del cambio climático que en semanas pasadas ya ha mostrado su impacto.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.