Finaliza un año de muchos desafíos en los mercados financieros

La dinámica de los activos financieros durante el año fue definida por el momento y ritmo de los ciclos de recortes de los principales bancos centrales relativo a las expectativas, las señales de los datos económicos y la evolución de los factores geopolíticos, incluyendo las tensiones en Medio Oriente, la guerra en Ucrania y la plétora de elecciones presidenciales y/o parlamentarias en el mundo, destacando los eventos de Estados Unidos y México.
Por Leslie Orozco
En 2024 el desempeño de los activos financieros estuvo definido por la dinámica de tres grandes frentes:

1.EL momento y el ritmo de los ciclos de flexibilización monetaria por parte de los principales bancos centrales relativo a las expectativas del mercado.

2.Las señales de las cifras económicas alrededor del mundo ante los temores de recesión y estanflación.

3.Los factores geopolíticos, incluyendo las tensiones en Medio Oriente, la guerra en Ucrania y la plétora de elecciones presidenciales y parlamentarias, destacando las de Estados Unidos en noviembre y las de México en junio.

Durante gran parte del año, la atención de los inversionistas estuvo en la trayectoria de tasas de Estados Unidos. Ante varias sorpresas negativas en las lecturas de inflación y un mercado laboral robusto, el mercado recalibró constantemente sus expectativas, apostando por un inicio de recortes mucho más tardío de lo que se anticipaba. Incluso durante abril se reavivaron los temores de una estanflación en esta economía ante la combinación de una alta inflación y cifras decepcionantes para el crecimiento.

Finalmente, en la reunión del 18 de septiembre, llegó el primer recorte en tasas de la Reserva Federal desde 2020. Sin embargo, la autoridad financiera sorprendió con un ajuste de 50pb, mucho mayor a lo anticipado por el consenso de analistas (25pb), aunque en línea con las expectativas del mercado. Posteriormente, el 7 de noviembre, la Reserva Federal recortó el rango de la tasa en 25pb a 4.50%-4.75%, con un tono menos acomodaticio.

El 18 de diciembre se llevará a cabo la última decisión de política monetaria del año; sin embargo, el mercado sigue debatiendo si la Reserva Federal recortará nuevamente las tasas 25pb, asignando a este escenario una probabilidad de 72%.

A nivel local, Banco de México inició su ciclo de flexibilización monetaria en marzo, con un recorte de 25pb. Posteriormente, realizó tres ajustes de la misma magnitud en las reuniones de agosto, septiembre y noviembre. De esta forma, la tasa de referencia pasó de 11.25% a 10.25%. Para la última reunión del año, el mercado debate entre un ajuste de 25pb y 50pb. En Banorte, esperamos que tanto el Fed como Banxico recorten sus tasas en 25pb, finalizando el año en 4.25%-4.50% y 10.00%, respectivamente.

Por otro lado, las elecciones presidenciales de Estados Unidos estuvieron llenas de incertidumbre, incluso con un cambio en el representante del partido demócrata. La campaña electoral estuvo muy reñida ante un empate estadístico nacional por varios días entre la candidata demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump, que resultó en una victoria del último. Ahora, toda la atención estará en las políticas proteccionistas del segundo mandato de Trump, especialmente en el frente comercial y de migración. A nivel local, las elecciones presidenciales ocurrieron sin muchas sorpresas.

Finalmente, las tensiones geopolíticas detonaron diversos episodios de volatilidad. El conflicto entre Rusia y Ucrania permanece latente y sin señales de un desenlace próximo a pesar de que el presidente Vladimir Putin señaló que está abierto a negociar un posible alto al fuego en Ucrania con el presidente electo de EE. UU.

De igual forma, tampoco parecen existir condiciones para una pronta resolución del conflicto en Gaza. A esto se suman las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China de cara a la imposición de nuevas tarifas arancelarias que también estarán impactando a México y Canadá. El seguimiento de estos eventos será muy relevante durante el próximo año en un entorno aún de alta volatilidad.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Riesgo e inversión

Nada es más difícil, por no decir imposible, que predecir el futuro. Vivimos en un mundo en el cual la incertidumbre es la constante y estamos sujetos en todo momento y circunstancia a eventos inesperados que pueden alterar el resultado que se había previsto que ocurriría.

Discrepancia en la política monetaria entre países y regiones

En 2025 la mayoría de los bancos centrales seguirán con ciclos de baja en tasas, pero la velocidad y la tasa terminal serán muy distintas. Algunos llegarán a la tasa neutral, mientras que otros se mantendrán en terreno restrictivo. Así, destacamos el caso del Fed y del ECB.

Nearshoring: oportunidad para el Mercado de Valores mexicano

El debate puede ser muy diverso y extenso, pero mayoritariamente apunta a que potencializará el desarrollo y crecimiento económico de México, por ello lo que sigue es analizar en qué medida y cuáles son los beneficios para cada una de las industrias o sectores que convergen, en el caso de este artículo, en el Mercado de Valores mexicano.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.

Dos paradojas de la estabilidad del dólar

El primer hecho consiste en la tendencia descendente del balance financiero del gobierno federal de Estados Unidos respecto al PIB durante el presente siglo, con déficits cada vez mayores que se agudizaron en 2009 y 2020.

Proyecto de Ley para Sofomes, con poco impulso; reforma a la LMV, prioridad para el gremio

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023 establece una clasificación de emisoras simplificada en las que se contemplan tres niveles de emisión.