Hacienda, finanzas públicas, migración, inversión, T-MEC

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 25 de septiembre al 1 de octubre de 2023.
En la semana que se reporta se informó que la SHCP busca unir esfuerzos con las dependencias de desarrollo económico de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Yucatán y Campeche, para fortalecer el impulso del sur-sureste mexicano, que ha crecido al doble que la economía nacional por la inversión pública sobre proyectos como el Corredor Transístmico y el Tren Maya. Los estados del sur tienen el menor desempleo del país por el crecimiento económico que trajeron el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, los caminos artesanales, el aeropuerto de Tulum y el Corredor Transístmico, coinciden expertos y funcionarios.

México Evalúa precisó en el análisis “Presupuesto 2024 o el fin de la prudencia fiscal”, que los ingresos tributarios crecerán 20% en el último año del sexenio si se compara con lo visto en el último año de Enrique Peña. En tanto, los ingresos presupuestarios, que se componen de los tributarios y petroleros aumentarían 6.5% en el 2024; el menor incremento en los últimos cuatro gobiernos.

El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, descartó la necesidad de hacer una reforma fiscal en el último tramo de la presente administración o al inicio del próximo sexenio, pues consideró que basta con que se refuerce la eficiencia recaudatoria para subir 3 puntos porcentuales del PIB. Esto, a través de una reforma tecnológica de cuarta generación que permita identificar cuáles son las actividades que no están tributando.

Por su parte, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado afirmó que el próximo gobierno enfrentará un panorama adverso, pues le será muy difícil reducir el déficit de las finanzas públicas que plantea para su último año el actual gobierno, enfrentar el servicio de la deuda pública, así como las pérdidas de las obras emblema.

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, salió al paso de las críticas de la oposición en el Senado sobre lo que consideraron un alto endeudamiento propuesto en el proyecto presupuestal de 2024 y les aconsejó buscar “opiniones contrastadas con el mercado, analizarlo con profesionales del dinero”, que “no son burócratas. Son profesionales de las finanzas”. El titular de Hacienda les pidió una “discusión rigurosa, no juicios de valor, porque es un tema complejo”.

Finalmente, el gobierno mexicano, por medio de la Dirección General de Minas, canceló nueve concesiones relacionadas con la extracción de litio a la empresa china Ganfeng Lithium, incluyendo donde se encuentra el Proyecto de Litio de Sonora y el mayor yacimiento de este mineral en suelo mexicano.

En temas internacionales, el presidente del CCE llamó a no mermar la certeza jurídica que significa el T-MEC para el sector empresarial, y en materia del cumplimiento de las obligaciones laborales, propuso crear un protocolo para su implementación y así evitar abusar de la utilización del mecanismo de respuesta rápida laboral.

En temas de migración, Elon Musk, fundador de Tesla y dueño de la red social X, visitó Eagle Pass, Texas, para conocer directamente la situación migratoria de la zona fronteriza con Piedras Negras, Coahuila, donde se pronunció por un nuevo sistema migratorio en el que “cualquier persona en el país que sea trabajadora y honesta y que sea contribuyente para los Estados Unidos debería tener una aprobación legal expedita.

También relacionado con la migración, los principales sectores exportadores de Jalisco, como las industrias electrónica, automotriz y alimenticia, son los más afectados por los retrasos que ha generado la suspensión de actividades de los ferrocarriles de carga para evitar accidentes con los cientos de migrantes que intentan llegar a Estados Unidos.

La asociación de transportistas de Ciudad Juárez calculó que hay más de 11 mil cargas pendientes de exportación en los cruces por el estado de Texas por el endurecimiento en las revisiones de los camiones, ordenadas por el gobernador Greg Abbott. Por ello, se ha decidido cambiar el cruce por el estado de Nuevo México.

En tecnología, el tema del mercado gris de smartphones (teléfonos móviles comprados a terceros o importados y no directamente con un distribuidor autorizado) está tomando mucho auge y las compañías de celulares están cerca de tomar medidas importantes para bloquearlos, debido a los riesgos para el usuario como: garantías, servicio, compatibilidad de señal, entre otros.

Samsung, por ejemplo, está buscando sensibilizar a sus usuarios, ya que uno de cada cinco teléfonos de su marca son comprados en el mercado gris. Este problema será difícil de resolver a menos que se realice una labor integral entre compañías celulares y una legislación local.

Actualmente, la posición de PROFECO es contraria y, en términos del consumidor, expresa que es libre de comprar el teléfono que mejor le convenga. Un amplio debate continuará sobre este tema.

AL CIERRE
Inversión
La formación bruta de capital fijo (inversión) se encuentra en un nuevo máximo histórico en el segundo trimestre de 2023, tras un crecimiento anual de 20.7% y un avance de 6.5% respecto al 1T23. Desde mediados de 2018 hasta el primer trimestre de 2021 tanto la inversión pública como privada mostraron tasas anuales negativas, principalmente debido mayor incertidumbre jurídica y posteriormente a la pandemia, factores que incrementaron la percepción de riesgo en el país.

Así, hasta el 2T23 logró superar el último pico, después de más de seis años de rezago. La inversión en México cargó con estragos que iniciaron antes de la crisis ocasionada por la pandemia de Covid-19. El repunte observado en el 2T23 debe ser sostenido para impactar en la calidad de los empleos y la competitividad de la economía mexicana en el mediano y largo plazo.


Fuente: México, ¿cómo vamos?
Este artículo está basado en el reporte de MW Group. Corresponde al periodo del 25 de septiembre al 1 de octubre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016.

Precios del crudo repuntan ante un mayor déficit en el mercado

Esta situación capturará la atención de los bancos centrales ya que podría dificultar los esfuerzos para controlar la inflación.

El Trump recargado o 2.0 que se nos viene de frente

El atentando contra Donald Trump consolida lo que parecía que todavía no era seguro: su victoria en las elecciones de noviembre, lo que representa el mayor desafío para el nuevo gobierno de México.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Aún no hay elementos suficientes para determinar una nueva recesión: CFCEM

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM), auspiciado por el IMEF, determinó que aún no se cuenta con elementos suficientes para identificar un nuevo punto de giro que marque el fin de la fase expansiva iniciada en junio de 2020 y el inicio de una nueva recesión.

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

¿En qué consiste el cierre de la frontera de Trump y cómo afecta a migrantes? Esto dice la Orden

La orden para el cierre de la frontera de Estados Unidos y México también incluye permisos para que las autoridades reduzcan los asilos a migrantes.