Home office, ¿llegó para quedarse?

Al momento de la pelea contra el Covid-19 muchas empresas se vieron obligadas a adoptar el home office de forma masiva y rápida, lo que llevó a un aumento en la popularidad de este sistema de trabajo; sin embargo, acabada la pandemia surge el debate en torno a si es una modalidad permanente o una solución temporal. Aspectos sociales, económicos y labores están sobre la mesa.
Por Santiago Ortega López
En primera instancia veamos qué opinan los colaboradores sobre el tema. De acuerdo con Forbes Staff mediante la realización de un sondeo en 2022 se indica que “dos tercios de los trabajadores consideran la posibilidad de buscar un nuevo empleo si se vieran obligados de manera innecesaria a volver a la oficina a tiempo completo”; esto nos dice que los colaboradores ya están acostumbrados a trabajar de manera remota por todas las ventajas que implica.

Las leyes en materia laboral también están cambiando, incluso se modificaron para que el 12 de enero de 2021 entrara en vigor una reforma para regular el teletrabajo en México, la cual establece los derechos y obligaciones especiales a considerar bajo circunstancias específicas como realizar más del 40% del tiempo laboral en casa o en el domicilio elegido por el empleado. Concretamente en el Art. 311 de la Ley Federal del Trabajo se indica que: “Trabajo a domicilio es el que se ejecuta habitualmente para un patrón, en el domicilio del trabajador o en un local libremente elegido por él, sin vigilancia ni dirección inmediata de quien proporciona el trabajo”.

Viéndolo desde un punto de vista administrativo, el home office también trae consigo una gran variedad de puntos positivos a la empresa. Según una publicación del banco Santander (Home office, alternativa de innovación y productividad) hay sin fin de ventajas para la empresa, principalmente lograr posicionar a la empresa en lo más alto optimizando procesos y elevando la productividad del negocio.

Además, según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el teletrabajo puede representar ahorros para las empresas por arriba de los 86,000 pesos anuales por empleado, lo cual es una ventaja sumamente importante para tomar en cuenta.

Ahora bien, desde el ángulo del colaborador, el home office trae consigo otras ventajas que pueden ayudar a mejorar la productividad y el desempeño laboral; el reporte de Santander plantea la siguiente hipótesis:

“Piénsalo de este modo: tus empleados invierten en promedio dos horas en prepararse para llegar a las instalaciones de tu corporativo y en ocasiones, este tiempo puede incrementarse por el tráfico, a eso debe sumarse el tiempo que tardan en volver a casa y los preparativos para el día siguiente. Resulta que, si sumas esas horas a las 9 que pasan en tus oficinas, sus jornadas pueden llegar a ser de hasta 14 horas si no hay que hacer tiempo extra.”

Sería increíble pensar en el incremento en el desempeño tanto laboral como profesional que se puede lograr eliminando estas horas extra de estrés y cansancio, inclusive reduciendo la rotación de personal y ausentismo, un problema que atañe a México y todo el mundo y que se puede revertir ya que, según Kueponi Consultoría SC, el home office puede llegar a reducir el ausentismo en 19% y bajar la rotación en 40%.

Se puede decir que el home office está hecho para quedarse. Un reporte de BBVA lo sintetiza de la siguiente manera: se tienen muchas ventajas como la flexibilidad de horarios, el ahorro de dinero, una administración óptima del tiempo, reducción de estrés y la sustentabilidad; de igual forma hay beneficios para las empresas como: aumento de productividad, ahorro en costos, digitalización empresarial y la atracción del talento.

En conclusión, el home office puede ser una excelente opción para las empresas, ya que puede mejorar la flexibilidad, la eficiencia y la satisfacción de los empleados. Sin embargo, en este momento, la mejor opción es un enfoque híbrido que combina tanto el trabajo en el hogar como en la oficina, lo que permitirá una transición más eficiente y optimizada hacia un modelo de trabajo completamente remoto, y esto lo podemos entender gracias a la encuesta realizada por Forbes Staff (2021) donde se menciona que:

“La mayoría de los encuestados manifestó que sí quiere regresar a trabajar a una oficina formal, aunque más de la mitad (casi 60%) quiere hacerlo bajo un esquema híbrido, tan sólo por algunas horas o días a la semana. Un 19% afirma querer regresar de fijo a su lugar original de trabajo, y otro 19% se niega rotundamente a retomar el esquema tradicional de 5 días a la semana en un lugar específico.”
El teletrabajo puede representar ahorros para las empresas por arriba de los 86,000 pesos anuales por empleado, lo cual es una ventaja sumamente importante para tomar en cuenta.
Director de Investigación UP AGS. Miembro del IMEF Universitario.
Mail: up.ags@investigacion-imefu.com

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

revista IMEF

News IMEF: ¡Transformación digital!

Transformación digital: La revista del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas cumple 50 años. Cinco décadas en las que ha pasado del papel al formato digital.

Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.

¿Para qué sirven las Perspectivas Económicas?

Tener perspectivas económicas confiables les sirve a las empresas para proteger su negocio y, al final del día, su dinero.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

La inflación y los pobres

La inflación no cede y los más afectados son los pobres. Durante octubre el INPC tuvo un incremento mensual de 0.57% con lo que la tasa anual de inflación se situó en 8.41 por ciento.

El tema de fondo con el INE: la imparcialidad del árbitro

Entraremos en una etapa del proceso político mexicano donde el tema del árbitro será tan relevante como en el partido México-Holanda.