Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

La Secretaría de Hacienda reconoció que las elevadas tasas de interés impactaron el costo financiero de la deuda, durante el primer bimestre de este año, el cual se ubicó en 8.5 mil millones de pesos por encima de lo previsto.
Por Felipe Gazcón
La dependencia precisó que durante los primeros dos meses de 2023 erogó un monto de 150 mil 95.5 millones de pesos por concepto de intereses y comisiones de deuda, cifra más alta en 8 mil 550.7 millones de pesos respecto de lo previsto en el programa económico de este año y 47.4% real mayor a lo pagado en similar período de un año antes.

En su reporte de las Finanzas Públicas y Deuda Pública a febrero de 2023, la SHCP reveló que en el lapso del informe el sector público se amarró el cinturón al gastar menos de lo programado en un monto de 204 mil 896 millones de pesos.

Detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.

Incluso el gasto de los primeros dos meses de este año fue menor en 3.5% real comparado con los primeros dos meses del año pasado.

Esta contracción del gasto permitió que, en el primer bimestre del año, los balances del Sector Público superaran lo previsto en el programa y se compararan favorablemente respecto de lo observado en el mismo periodo de 2022. El Financiero. Ver más…
Colaborador del periódico El Financiero.
Este artículo se publicó originalmente el 30 de marzo de 2023 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

En la época de contingencia, la base monetaria de billetes y monedas y circulación ha tenido un crecimiento importante.

Diagnóstico de la desaceleración que inició

La desaceleración que inició tiene un diagnóstico de no tan grave, pero se deben considerar varios aspectos para hacer efectiva la reactivación de la economía.

Crecimiento sólido: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre sugieren que prevalece el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023. Así, la economía cierra el tercer trimestre de este año en expansión, consolidando el impulso registrado en los dos primeros meses del 3T23.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

El mercado como contrapeso es parte de las reglas de la flotación: IIF

Será el mercado quien otorgará los contrapesos necesarios en México para mantener la disciplina económica y promover una mejora en la calidad de las políticas públicas, confió Martín Castellano, director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

Los inmigrantes y las hamburguesas en Estados Unidos

La política de deportaciones y endurecimiento de requisitos para la migración legal a Estados Unidos terminará siendo un auténtico “disparo en el pie” para su sector agrícola: siete de cada 10 trabajadores en cosechas nacieron en países latinos y cerca del 42% laboran sin autorización legal.

Joe Biden pedira suspender impuestos a gasolina

Joe Biden pedirá suspender impuestos a gasolina para ‘calmar’ presión financiera

El presidente de EU pedirá a los estados que suspendan este impuesto o tomen otras medidas. El Financiero