Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

La Secretaría de Hacienda reconoció que las elevadas tasas de interés impactaron el costo financiero de la deuda, durante el primer bimestre de este año, el cual se ubicó en 8.5 mil millones de pesos por encima de lo previsto.
Por Felipe Gazcón
La dependencia precisó que durante los primeros dos meses de 2023 erogó un monto de 150 mil 95.5 millones de pesos por concepto de intereses y comisiones de deuda, cifra más alta en 8 mil 550.7 millones de pesos respecto de lo previsto en el programa económico de este año y 47.4% real mayor a lo pagado en similar período de un año antes.

En su reporte de las Finanzas Públicas y Deuda Pública a febrero de 2023, la SHCP reveló que en el lapso del informe el sector público se amarró el cinturón al gastar menos de lo programado en un monto de 204 mil 896 millones de pesos.

Detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.

Incluso el gasto de los primeros dos meses de este año fue menor en 3.5% real comparado con los primeros dos meses del año pasado.

Esta contracción del gasto permitió que, en el primer bimestre del año, los balances del Sector Público superaran lo previsto en el programa y se compararan favorablemente respecto de lo observado en el mismo periodo de 2022. El Financiero. Ver más…
Colaborador del periódico El Financiero.
Este artículo se publicó originalmente el 30 de marzo de 2023 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal

¿Por qué no hubo ‘marea roja’ en las elecciones en Estados Unidos? Martha Bárcena lo explica en 5 puntos

Se esperaba que los republicanos arrasaran en las elecciones intermedias de Estados Unidos; sin embargo, la ‘marea roja’ fracasó.

Pobreza y desigualdad, ¿cómo vamos Sofía?

Pobreza y desigualdad es un binomio que muchas veces se expone simplemente con porcentajes, pero para el que es necesario poner contextos, rostros y necesidades. En esta entrevista Sofía Ramírez, directora general de México, ¿cómo vamos? habla sobre el tema que conoce muy bien y del que continuamente reporta con el afán de ir en busca de las soluciones para tener la película completa.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Ellos son los tres especialistas que decidirán si México viola el T-MEC con prohibición vs. maíz transgénico

Quedó conformado el panel que se encargará de resolver la controversia en torno al maíz transgénico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico: tres esquemas de participación con empresas privadas 

La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico contempla cuatro ejes centrales y tres esquemas de participación privada, pero aún falta conocer detalles de las reglas para llevarla a cabo.

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.