Inconsistencias y violaciones a tratados: ICC México alerta por nueva ley de telecomunicaciones

La Cámara Internacional de Comercio en México (ICC México) alertó sobre los riesgos constitucionales, de competencia y regulatorios que implicaría la propuesta de nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual busca reemplazar la legislación actual.
Por Karla Tejeda
Durante un conversatorio para analizar el contenido de la iniciativa, Miguel Calderón Lelo De Larrea, presidente de la Comisión de Economía Digital del organismo, advirtió que el proyecto contiene inconsistencias constitucionales y violaciones a tratados internacionales, además de afectar la competencia, la privacidad, la regulación del espectro y el acceso a plataformas digitales.

“Nuestros comentarios buscan contribuir a la construcción de un mercado de telecomunicaciones en México sólido, innovador y avanzado, que garantice competencia efectiva, fomente el desarrollo tecnológico y promueva el acceso equitativo a servicios de calidad, siempre en beneficio de los usuarios y con un compromiso social firme”, afirmó Calderón.

El representante de ICC México llamó al Congreso a revisar con detenimiento la propuesta de Ley de Telecomunicaciones, al considerar que un mercado fuerte necesita reglas claras, justas y predecibles, que den certeza a la inversión, garanticen los derechos fundamentales y fortalezcan la conectividad para todos los mexicanos.

El organismo entregó al Poder Legislativo un estudio técnico con observaciones específicas. En el que se advierte, entre otros puntos, que la iniciativa otorga facultades regulatorias excesivas a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, lo que implica una delegación inconstitucional de funciones legislativas.

También señala que la eliminación de consultas públicas obligatorias representa un retroceso frente a estándares internacionales de transparencia.

En cuanto a derechos de los usuarios, el documento alerta sobre el riesgo de acceso sin control judicial al registro de usuarios por parte de autoridades de seguridad, y califica como desproporcionada la posibilidad de que la Agencia bloquee plataformas digitales por supuestos incumplimientos normativos.

También cuestiona la ambigüedad de la regulación en publicidad digital y la posibilidad de imponer multas excesivas.

Destaca además un desbalance regulatorio al exentar a entidades públicas de obligaciones aplicables a privados y permitir la asignación directa de espectro con fines comerciales sin licitación, lo que considera contrario al T-MEC.

Otros puntos críticos incluyen incertidumbre en materia de espectro e interconexión, modificaciones poco claras en tarifas y contraprestaciones, y la imposición de obligaciones que trasladan funciones del Estado a operadores privados, como financiar el bloqueo de señales en cárceles y ofrecer acceso gratuito a plataformas públicas sin una delimitación adecuada.

Calderón reiteró que ICC México está dispuesto a seguir colaborando de forma técnica y constructiva para mejorar el marco regulatorio del sector, con el fin de impulsar el desarrollo económico y digital del país. Ver nota original.
*Colaboradora del periódico El Financiero. Esta nota se publicó originalmente el 8 de mayo en el periódico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.

FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

México necesita una reforma fiscal progresiva para atender demandas del gasto público: expertos

Oxfam México señaló que el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles.

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.