Inconsistencias y violaciones a tratados: ICC México alerta por nueva ley de telecomunicaciones

La Cámara Internacional de Comercio en México (ICC México) alertó sobre los riesgos constitucionales, de competencia y regulatorios que implicaría la propuesta de nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual busca reemplazar la legislación actual.
Por Karla Tejeda
Durante un conversatorio para analizar el contenido de la iniciativa, Miguel Calderón Lelo De Larrea, presidente de la Comisión de Economía Digital del organismo, advirtió que el proyecto contiene inconsistencias constitucionales y violaciones a tratados internacionales, además de afectar la competencia, la privacidad, la regulación del espectro y el acceso a plataformas digitales.

“Nuestros comentarios buscan contribuir a la construcción de un mercado de telecomunicaciones en México sólido, innovador y avanzado, que garantice competencia efectiva, fomente el desarrollo tecnológico y promueva el acceso equitativo a servicios de calidad, siempre en beneficio de los usuarios y con un compromiso social firme”, afirmó Calderón.

El representante de ICC México llamó al Congreso a revisar con detenimiento la propuesta de Ley de Telecomunicaciones, al considerar que un mercado fuerte necesita reglas claras, justas y predecibles, que den certeza a la inversión, garanticen los derechos fundamentales y fortalezcan la conectividad para todos los mexicanos.

El organismo entregó al Poder Legislativo un estudio técnico con observaciones específicas. En el que se advierte, entre otros puntos, que la iniciativa otorga facultades regulatorias excesivas a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, lo que implica una delegación inconstitucional de funciones legislativas.

También señala que la eliminación de consultas públicas obligatorias representa un retroceso frente a estándares internacionales de transparencia.

En cuanto a derechos de los usuarios, el documento alerta sobre el riesgo de acceso sin control judicial al registro de usuarios por parte de autoridades de seguridad, y califica como desproporcionada la posibilidad de que la Agencia bloquee plataformas digitales por supuestos incumplimientos normativos.

También cuestiona la ambigüedad de la regulación en publicidad digital y la posibilidad de imponer multas excesivas.

Destaca además un desbalance regulatorio al exentar a entidades públicas de obligaciones aplicables a privados y permitir la asignación directa de espectro con fines comerciales sin licitación, lo que considera contrario al T-MEC.

Otros puntos críticos incluyen incertidumbre en materia de espectro e interconexión, modificaciones poco claras en tarifas y contraprestaciones, y la imposición de obligaciones que trasladan funciones del Estado a operadores privados, como financiar el bloqueo de señales en cárceles y ofrecer acceso gratuito a plataformas públicas sin una delimitación adecuada.

Calderón reiteró que ICC México está dispuesto a seguir colaborando de forma técnica y constructiva para mejorar el marco regulatorio del sector, con el fin de impulsar el desarrollo económico y digital del país. Ver nota original.
*Colaboradora del periódico El Financiero. Esta nota se publicó originalmente el 8 de mayo en el periódico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

IMEF mejora expectativa para PIB, inflación y peso 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en agosto. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

El papel del CFO en la reputación corporativa

En este nuevo entorno donde la barrera de lo público y lo privado es cada vez más débil, las redes sociales más descentralizadas e hiperconectadas y las nuevas generaciones más críticas, las empresas deben cumplir con una serie de normas y características adicionales como mantener la reputación corporativa.

¿El milagro alemán se ha terminado? ¿México, cómo queda?

En un contexto caracterizado por la incertidumbre económica y política mundial, ¿cómo se ve el futuro de Alemania y cómo ve este país, que registra la cuarta diáspora de connacionales, a México? Francisco Quiroga, Embajador de México en Alemania nos ayuda con las respuestas.

Escala el desencuentro entre México y socios por reforma judicial

El conflicto por la reforma judicial entre México y sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, escaló después de que el presidente de México informó que las relaciones con las embajadas de dichos países se encuentran en pausa debido a las declaraciones que realizaron sobre el tema.

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.

Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

El nivel de empleo de los trabajadores mexicanos se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey, una fuente oficial de estadísticas laborales que recaba la Oficina de Censos de EE. UU.