Inconsistencias y violaciones a tratados: ICC México alerta por nueva ley de telecomunicaciones

La Cámara Internacional de Comercio en México (ICC México) alertó sobre los riesgos constitucionales, de competencia y regulatorios que implicaría la propuesta de nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual busca reemplazar la legislación actual.
Por Karla Tejeda
Durante un conversatorio para analizar el contenido de la iniciativa, Miguel Calderón Lelo De Larrea, presidente de la Comisión de Economía Digital del organismo, advirtió que el proyecto contiene inconsistencias constitucionales y violaciones a tratados internacionales, además de afectar la competencia, la privacidad, la regulación del espectro y el acceso a plataformas digitales.

“Nuestros comentarios buscan contribuir a la construcción de un mercado de telecomunicaciones en México sólido, innovador y avanzado, que garantice competencia efectiva, fomente el desarrollo tecnológico y promueva el acceso equitativo a servicios de calidad, siempre en beneficio de los usuarios y con un compromiso social firme”, afirmó Calderón.

El representante de ICC México llamó al Congreso a revisar con detenimiento la propuesta de Ley de Telecomunicaciones, al considerar que un mercado fuerte necesita reglas claras, justas y predecibles, que den certeza a la inversión, garanticen los derechos fundamentales y fortalezcan la conectividad para todos los mexicanos.

El organismo entregó al Poder Legislativo un estudio técnico con observaciones específicas. En el que se advierte, entre otros puntos, que la iniciativa otorga facultades regulatorias excesivas a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, lo que implica una delegación inconstitucional de funciones legislativas.

También señala que la eliminación de consultas públicas obligatorias representa un retroceso frente a estándares internacionales de transparencia.

En cuanto a derechos de los usuarios, el documento alerta sobre el riesgo de acceso sin control judicial al registro de usuarios por parte de autoridades de seguridad, y califica como desproporcionada la posibilidad de que la Agencia bloquee plataformas digitales por supuestos incumplimientos normativos.

También cuestiona la ambigüedad de la regulación en publicidad digital y la posibilidad de imponer multas excesivas.

Destaca además un desbalance regulatorio al exentar a entidades públicas de obligaciones aplicables a privados y permitir la asignación directa de espectro con fines comerciales sin licitación, lo que considera contrario al T-MEC.

Otros puntos críticos incluyen incertidumbre en materia de espectro e interconexión, modificaciones poco claras en tarifas y contraprestaciones, y la imposición de obligaciones que trasladan funciones del Estado a operadores privados, como financiar el bloqueo de señales en cárceles y ofrecer acceso gratuito a plataformas públicas sin una delimitación adecuada.

Calderón reiteró que ICC México está dispuesto a seguir colaborando de forma técnica y constructiva para mejorar el marco regulatorio del sector, con el fin de impulsar el desarrollo económico y digital del país. Ver nota original.
*Colaboradora del periódico El Financiero. Esta nota se publicó originalmente el 8 de mayo en el periódico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.

México no está en recesión, pero la economía no va bien

En México la actividad económica, medida a través del PIB, está creciendo. No obstante, es claro que para la población no basta con que la economía simplemente se mantenga en terreno positivo. Las personas buscan una mejora sostenida en su bienestar.

AMLO nombra a Raquel Buenrostro como la nueva titular de la Secretaría de Economía

Raquel Buenrostro tomará las riendas de la Secretaría de Economía tras la renuncia de Tatiana Clouthier.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Indicador IMEF: señales contrastantes

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía evolucionó a un ritmo diferenciado entre sectores, luego de registrar una expansión relativamente tímida en enero.

¿Cómo se recupera la confianza en los bancos?

Aunque existe debate respecto a calificar como crisis el momento que atraviesa el sistema bancario, es innegable que en las últimas semanas el miedo ha trascendido fronteras.

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.