Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

La inflación no dejó de aumentar durante la primera mitad de septiembre, superando las expectativas de los especialistas, impulsada principalmente por los aumentos en los precios de alimentos, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016, cuando reportó un alza de 0.54%.

Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 8.76%, manteniéndose como la tasa más elevada desde la segunda quincena de diciembre del año 2000, cuando llegó en 8.87%.

El incremento general de precios en la primera mitad de agosto se ubicó arriba del consenso de los analistas de 8.72% a tasa anual, pero dentro del rango de entre un mínimo de 8.64% y un máximo de 8.89% estimado por las 33 instituciones financieras consultadas por CitiBanamex, de las cuales seis estuvieron cerca del resultado con su pronóstico.

El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, incrementó 0.44% a tasa quincenal y anual 8.27%; su tasa más alta desde la primera quincena de septiembre del 2000. A su interior, a tasa anual, los precios de las mercancías incrementaron 10.75% y los de servicios, 5.43%. El Universal. Ver más…
Colaborador de El Universal
Esta nota se publicó originalmente el 22 de septiembre de 2022 en el periódico El Universal.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La reforma judicial es inflacionaria

La incertidumbre sobre la reforma judicial ha aumentado la demanda de dólares, depreciando el tipo de cambio. Aunque la relación entre la depreciación y la inflación se ha debilitado en 20 años, un aumento del 1% en el tipo de cambio eleva la inflación entre 5 y 7 puntos base.

Urge fortalecer al sistema financiero para blindar a la economía mexicana: IMEF

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó el 25 de junio a tres instituciones financieras en México. Las acusa de desempeñar transferencias financieras a favor de organizaciones que el gobierno de Donald Trump ha designado como entidades terroristas extranjeras. Ante este hecho inédito el IMEF plantea su postura.

Aproximándonos al “trillón” de dólares de deuda pública en México

La deuda del Gobierno Federal aumenta a gran velocidad provocada por déficits fiscales recurrentes que este año se han disparado a 6%. Para algunos economistas esto es razonable, para otros, nuestra calificación podría bajar en el corto plazo y poner en riesgo el grado de inversión en los siguientes 24 meses si no se realizan ajustes en 2025.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

¿Qué esperar si Trump gana las elecciones de 2024?

Para Donald Trump, la economía es el problema de Joe Biden. Las encuestas han demostrado que los votantes confían más en el expresidente republicano que en el actual demócrata para manejar los asuntos económicos.

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.

Persistente estancamiento de nuestra economía: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF correspondiente a julio indican que la expectativa de crecimiento para el año permanece sin cambio en 0.1%, al igual que todas las variables, excepto una ligera apreciación en el tipo de cambio.