Inversión extranjera directa y nearshoring, ¿mito o realidad? 

De acuerdo con la Secretaría de Economía, en 2023 entraron a México 36,058 millones de dólares de inversión extranjera directa alcanzando un nuevo máximo histórico. En la superficie, el dato parece ser muy bueno al haber alcanzado un máximo histórico. Sin embargo, al detalle hay puntos reveladores.
Por Gabriela Siller Pagaza
Al comparar con las cifras preliminares de 2022 resulta en un crecimiento de 2.17%. Al restar los flujos extraordinarios de la fusión de Televisa y Univisión y la reestructura de Aeroméxico, el crecimiento sube a 26.89%, el mayor crecimiento de la inversión extranjera directa desde 2013. Sin embargo, al comparar con las cifras actualizadas (revisadas) de 2022, sin restar los flujos extraordinarios, la inversión muestra una contracción de 0.69% en 2023. Esto implica que, en términos prácticos, el flujo de inversión extranjera directa bajó en 2023, respecto a lo observado en 2022.

En cifras revisadas, el máximo histórico para la inversión extranjera directa ocurrió en 2013 con un total de 48,354.4 millones de dólares, año en que se aprobó la reforma energética.

Durante 2023, el 74% de la inversión extranjera directa estuvo explicada por reinversión de utilidades, alcanzando un máximo histórico y mostrando un crecimiento de 66.15% respecto a 2022. Por su parte, el 13% se explicó por cuentas entre compañías, creciendo 102.99% respecto al mismo periodo de 2022. Finalmente, el 13% de la inversión recibida en el año fue por nuevas inversiones, cayendo 71.65% respecto a 2022. Estos datos revelan que las empresas extranjeras que están en México desean quedarse en el país, pero son pocas las empresas nuevas que están llegando. De hecho, la proporción de la inversión extranjera directa explicada por nuevas inversiones en 2023 (13%) fue la menor en registro La (serie inicia en 1963) y no se veía un flujo de nuevas inversiones tan bajo desde 2012.

Estos datos contrastan con lo que se dice sobre el nearshoring, la gran oportunidad global de relocalización de empresas que surgió por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como por el incremento en los costos logísticos y tiempos de entrega en la pandemia.

La oportunidad de la relocalización de empresas es real, pero no ha sido palpable en México. China recibía hasta 2021 más de 300 mil millones de dólares anuales en inversión extranjera directa y en el tercer trimestre de 2023 enfrentó salidas de inversión, algo nunca visto. Esos flujos que ya no llegan a China representan el tamaño de la oportunidad del nearshoring.

Las inversiones están volando a otras partes del mundo, como Vietnam que, a pesar de estar geográficamente lejos de Estados Unidos, está aprovechando mejor que México la oportunidad. No por nada, Vietnam encabeza la lista de crecimiento del PIB respecto a los niveles pre pandemia dentro de las 45 economías más grandes del mundo, mientras que México se ubica en dicha lista en la posición 31.

Al contabilizar las nuevas inversiones extranjeras recibidas por México en los últimos años, destaca que solo se está aprovechando 7% de la oportunidad global del nearshoring. Por si fuera poco, la inversión está muy concentrada en unas cuantas entidades federativas y en pocas industrias. Esto provoca que el nearshoring sea considerado por algunos como una gran oportunidad para México y para otros como un mito que no va más allá de anuncios que no terminan de materializarse en inversiones reales.

Las inversiones están volando a otras partes del mundo, como Vietnam que, a pesar de estar geográficamente lejos de Estados Unidos, está aprovechando mejor que México la oportunidad.
Al contabilizar las nuevas inversiones extranjeras recibidas por México en los últimos años, destaca que solo se está aprovechando 7% de la oportunidad global del nearshoring. Esto provoca que el nearshoring sea considerado por algunos como una gran oportunidad para México y para otros como un mito.
En 2023, Ciudad de México recibió el 31% del total de la inversión extranjera directa, Sonora el 8%, Nuevo León el 7% y Jalisco el 6%. En conjunto estos cuatro estados recibieron más del 50% de la inversión nacional en 2023. Por industria, el 50% se dirigió a la manufactura y al interior, el 41% se concentró en fabricación de equipo de transporte, 14% en la fabricación de bebidas y tabaco, 13% en la industria metálica, 9% en la fabricación de equipo de cómputo, 8% en la industria química, 5% en la fabricación de equipo de generación de energía, 3% en la industria alimentaria y 3% en la fabricación de plástico y hule, englobando el 96% de la inversión extranjera directa en manufactura en el 2023.

Si México es el principal proveedor de bienes y servicios de Estados Unidos, la inversión extranjera directa debería estar creciendo a un mayor ritmo, más aún si hay empresas que se están relocalizando a otros países. Sin embargo, a México le ha faltado: promoción en el exterior, certidumbre en la política económica interna, infraestructura en energía eléctrica y agua, así como paquete de recibimiento para nuevas inversiones.

Con las condiciones propicias, México podría estar recibiendo flujos anuales de inversión extranjera directa de 55 mil millones de dólares. En lugar de esto, se celebra con bombo y platillo haber alcanzado 36 mil millones de dólares y se hace fiesta con un crecimiento calculado a partir de restar flujos de 2022 que, aunque fueron extraordinarios por su naturaleza, representaron inversión real en México.

Falta ahora quitar la salida de inversión extranjera directa que representará la venta de las centrales de Iberdrola, pero como de costumbre, seguramente se restará del análisis con la intención de mostrar un panorama más optimista de la llegada de inversión al país.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En el 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

¿Qué movió al tipo de cambio en 2024 y qué se espera para 2025?

En 2024 el tipo de cambio se depreció como consecuencia de la disminución de las apuestas netas a favor del peso en el mercado de futuros de Chicago. Para 2025 continúa el riesgo de alta volatilidad y se espera que los factores que muevan al tipo de cambio sean cuatro. Veámos cuáles son.

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Sorprende el tono acomodaticio de Banxico: Citibanamex

Banco de México deja la tasa de interés de referencia sin cambios por quinta vez, como se anticipaba ampliamente. La decisión estuvo en línea con la estimación de todos los analistas en nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas (incluidos nosotros) y con las expectativas del mercado.

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.