Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.
Por Héctor Usla
La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) durante 2025-2026 será compleja, ya que existen varios temas que urge resolver, pero sin duda, la relación comercial y económica de China en México será uno de los temas a tratar, por lo que se podría incluir una cláusula que limite el comercio e inversiones chinas en el país, indicó Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico (ASM).

“Las inversiones de China en México nos causan una enorme preocupación, China ya es el socio comercial más importante de Latinoamérica, han venido tomando ese papel a lo largo de los últimos años y la marea china ya está llegando a México, por lo que en Estados Unidos queremos asegurarnos seguir siendo el principal socio comercial del país”, dijo.

Indicó que la relación entre China y México podría ser una condicionante importante para renegociar el T-MEC con éxito.

“Puede ser ‘descarrilador’ para el comercio de México y EU, por eso buscamos seguir siendo el foco rector de la inversión en México, somos (los que más invertimos) en el país, mucho más de lo que viene a invertir China”, agregó Rubin.

El representante estadounidense en México agregó que han detectado triangulación de comercio de China al país mediante empresas ubicadas en Sudamérica, lo que agrava esta situación, pues es difícil cuantificar cuantas inversiones y comercio de origen chino están llegando a territorio mexicano.

Recordó que tanto en la presidencia de Donald Trump como en la de Joe Biden, Estados Unidos le ha cerrado las puertas a China, por lo que independientemente del ganador de la elección de noviembre, se seguirá con la misma tónica.

¿CUÁNTO IMPORTA MÉXICO DE CHINA Y EU?

Tan solo en 2023, México importó mercancías de China por un valor de 114 mil millones de dólares, lo que representó el 19.1 por ciento de las importaciones que realizó el país durante el año.

Mientras tanto, México importó de Estados Unidos mercancías por un valor de 255 mil millones de dólares, es decir, el 42.7 por ciento de las compras totales que llevó a cabo el país el año pasado.

De esta manera, las importaciones chinas en México ya representan el 44.7 por ciento de las compras que les realizamos a Estados Unidos durante el 2023.

Respecto a la revisión del T-MEC, Larry Rubin recordó que la candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Kamala Harris, votó en contra de la aprobación del T-MEC, por lo que habrá que negociar con cuidado si ella resulta ganadora de las elecciones.

Los tres temas principales para la revisión del T-MEC serán China, el control del fentanilo y la migración. Ver nota completa.
*Colaborador del periodico El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente el 14 de agosto de 2024 en el periodico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.

Otis, empleo, reconstrucción, ESG, IA

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 30 de octubre al 5 de noviembre de 2023.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

México ‘respira’: EE.UU. acuerda extender consultas del T-MEC sobre política energética

Las conversaciones entre México y EE. UU. para llegar a un acuerdo en materia energética bajo el T-MEC completaron el tiempo mínimo requerido de 75 días.

Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

Hacienda detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.

Presupuesto de Egresos para 2023 planteado por el gobierno de AMLO es vulnerable: IMEF

El cierre de 2022 se perfila como un periodo de elevada inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya que ocurrirán definiciones en distintos frentes que determinarán el desempeño de la economía.