La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 12 al 16 de mayo.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 12 DE MAYO
Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), marzo 2025
Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), enero 2025


Iniciamos la semana con datos sobre la actividad industrial en el país, con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) en marzo de 2025 y también el indicador de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) en enero de 2025. Estos datos nos permiten conocer la evolución de las actividades secundarias en el país: minería, energía eléctrica, construcción e industrias manufactureras.

Las industrias manufactureras, que aportan poco más de una quinta parte del PIB, están profundamente integradas a las cadenas de valor de Norteamérica, lo que las vuelve sensibles a la incertidumbre comercial con EUA. No obstante, acciones recientes como la orden ejecutiva firmada en los primeros 100 días del segundo mandato de Trump, que elimina los aranceles acumulativos y reconoce la importancia de las autopartes como bienes exentos de arancel bajo el T-MEC, podrían reducir parte de esa incertidumbre y estimular la inversión en las manufacturas nacionales.

MARTES 13 DE MAYO
Inflación al consumidor (CPI), abril 2025


El martes es día de inflación del otro lado de la frontera norte, y será crucial para los mercados, ya que se esperan datos que incorporen los efectos de los aranceles en los precios de los productos en el mercado estadounidense.

En su anuncio de política monetaria la semana pasada, la Reserva Federal advirtió sobre la presión inflacionaria en los próximos meses de la política comercial focalizada en aranceles, y señaló que necesita más evidencia antes de ajustar la tasa de interés de referencia, la cual se mantiene en 4.50 % en su límite superior desde diciembre de 2024. Los analistas anticipan un aumento en la inflación general, que pasaría de 2.4 % anual en marzo a 2.6 % en abril. De materializarse, este repunte podría retrasar las expectativas de recorte en el costo del financiamiento.

JUEVES 15 DE MAYO
Día del Maestro y la Maestra
Anuncio de política monetaria, Banxico
Estadística de transporte urbano de pasajeros (ETUP), marzo 2025


El jueves es día de anuncio de política monetaria por parte del Banco de México. El consenso de los analistas es un recorte de 50 puntos base, con lo cual la tasa de interés de referencia se ubicaría en 8.50%. Nuestra atención estará en las proyecciones de inflación para los próximos 8 trimestres, especialmente en la inflación subyacente, que en abril fue de 3.93 %, el nivel más alto desde agosto de 2024. Al interior, destaca el aumento en el índice de precios de mercancías, el más elevado desde junio de 2024.

Además, el INEGI publicará las Estadísticas de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) de marzo de 2025. En febrero, el número de pasajeros transportados por estos sistemas cayó (-)3.2 % en su comparación anual. Llama la atención el caso del Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey en Monterrey, el cual pasó de movilizar 9.8 millones de pasajeros en febrero de 2024 a 5.9 millones en febrero de 2025, una caída de 3.9 millones.

Con motivo del día del maestro y la maestra, desde México, ¿cómo vamos? felicitamos a quienes dedican su vida a la docencia y celebramos su labor en la formación del capital humano que impulsará el desarrollo del país. ¿Sabías que 6 de cada 10 personas que se dedican a esta profesión en México son mujeres?
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

imef se pronuncia por combatir la inflacion

IMEF se pronuncia por un contundente combate a la inflación

La primera mitad de 2022 está por concluir, y la segunda resulta muy difícil de prever. Hay temor a una recesión.

¿Cómo entender los resultados de la elección? Una mirada sociológica 

En los primeros cuatro días después de la elección no había marcha atrás respecto a la elección presidencial: los números son los números. De los otros cargos de elección popular, aún se esperaba un cambio, aunque fuera mínimo, con una pregunta en mente: ¿cómo entender los resultados?

Innovación y PyMES: ¿una pareja imposible?

En el mundo actual donde la vieja frase “renovarse o morir” surge la necesidad de contar con los elementos necesarios para crear una cultura de la innovación que les permita a las PyMES innovar sin morir en el intento.

Industria automotriz y el impacto arancelario

Las estadísticas del sector automotriz han comenzado a mostrar un impacto negativo por la política comercial proteccionista de Estados Unidos, cayendo las exportaciones hacia ese país 14.93% en abril, la mayor caída desde noviembre del 2021.

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.