Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.
Por Enrique Quintana
¿Habrá un arancel de 25 por ciento a las importaciones mexicanas y de Canadá a partir del 1 de febrero como amenazó Trump? Creo que todavía no tenemos una respuesta clara a ello.

Veamos algunas razones por las que sí podrían aplicarse los aranceles y algunas razones por las que no. Van las que sugieren que sí puede haber aranceles.

1. La aversión de Trump a los déficits comerciales.
Para Trump, que Estados Unidos tenga un déficit comercial implica que ‘subsidia’ al país con quien lo tiene. El impulso es acabar con los déficits. México es el país con el segundo mayor desbalance, de 152 mil millones de dólares en 2023, solo detrás de China. Por ello, el impulso a imponer aranceles está fuera de cualquier otra consideración.

2. Presión política y electoral.
Trump busca fortalecer su base electoral y cumplir sus promesas de campaña. Imponer las tarifas con las que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.

3. Su uso como instrumento de negociación.
En 2019, Trump utilizó la amenaza de aranceles para presionar a México en temas de migración. Ahora lo está haciendo de nuevo, sobre todo para presionar en los temas de seguridad fronteriza y control migratorio. Causar dolor con los aranceles podría propiciar un mayor impulso para alinearse con Trump en esas materias.

Pero, también existen argumentos contra los aranceles en la propia perspectiva que ha planteado el gobierno de Trump.

1. Es contradictorio respecto al memorándum: “America First Trade Policy”.
En la sección 5 de ese memorándum emitido el 20 de enero, se establece que las conclusiones sobre la situación comercial de EU, su política comercial y el análisis de los tratados suscritos por Estados Unidos deberán ser entregados al presidente Trump a más tardar el 1 de abril, con sus respectivas recomendaciones. A partir de entonces es que se tomarían acciones. Nada se habla del 1 de febrero.

2. Impacto negativo en cadenas de suministro.
Muchas empresas estadounidenses dependen de las exportaciones mexicanas como parte de sus cadenas de suministro integradas, especialmente en la industria automotriz y electrónica. Aranceles de 25 por ciento podrían aumentar los costos operativos y reducir la competitividad de estas empresas.

3. Afectación al consumidor estadounidense.
Estudios diversos han demostrado que los costos de los aranceles suelen ser absorbidos por los consumidores. Esto generaría un alza en los precios de bienes esenciales y una posible caída en el poder adquisitivo, lo que va en contra de las intenciones de Trump.

4. Conflicto con las reglas del TMEC.
La imposición de aranceles podría ser considerada una violación de las disposiciones del TMEC, lo que podría derivar en sanciones legales y complicaciones diplomáticas. Tendría sentido si en el fondo lo que se quiere es una revisión completa del Tratado, incluso de su carácter trilateral.

5. Impacto económico en estados fronterizos.
Estados como Texas y California tienen economías profundamente vinculadas al comercio con México. Además del enorme daño económico que tendrían, los aranceles podrían generar tensiones políticas internas en Estados Unidos.



LAS ACCIONES DE MÉXICO
Más allá de que, respecto a los aranceles no hay nada escrito, el gobierno mexicano debería tratar de acelerar las acciones en materia de combate a los cárteles y control migratorio.

Si en el lapso de los próximos días o semanas hubiera golpes espectaculares a los grupos criminales, con alguna aprehensión de alto perfil e incautación de algún gran cargamento de drogas, esto ayudaría mucho a contener el impulso a la aplicación de aranceles.

Igualmente, pasos en el control de los flujos migratorios que puedan ser expresados visualmente, más allá de las cifras a la baja en las detenciones en la frontera, podrían pesar en el mismo sentido.

Y, desde luego, se requiere hacerse de todos los aliados internos en Estados Unidos, como las empresas que podrían ser afectadas.

Sin embargo, no podemos perder de vista que aun si los aranceles no se aplicaran en el corto plazo, la espada de Damocles va a estar pendiendo sobre nosotros en los siguientes cuatro años, incluyendo la posibilidad de una revisión global del TMEC.

Habrá que aprender a vivir con ella. Ver nota original.
Periodista y conferencista. Actualmente es vicepresidente y director general editorial de El Financiero. Participa en los programas de TV La Silla Roja y Al Cierre. Ofrece conferencias a Consejos, empresas y organizaciones diversas.
Esta nota se publicó originalmente el 23 de enero en el periódico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se perfila contracción

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos indicadores registran niveles que señalan una ausencia de expansión económica en relación con enero; sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción.

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 17 al 21 de marzo.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Ideas equivocadas sobre el comercio internacional

En su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha vuelto a exponer concepciones equivocadas sobre el comercio internacional. Dada la importancia de las relaciones con Estados Unidos, conviene que México entienda la debilidad de estas ideas, a fin de evitar confusiones en su respuesta a las medidas de esa nación.

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.