Los inmigrantes y las hamburguesas en Estados Unidos

La política de deportaciones y endurecimiento de requisitos para la migración legal a Estados Unidos terminará siendo un auténtico “disparo en el pie” para el sector agrícola de la economía estadounidense. Los datos muestran que los inmigrantes de América Latina representan la gran mayoría de la fuerza de trabajo agrícola: en años recientes, siete de cada 10 trabajadores en cosechas nacieron en países latinos y cerca del 42% laboran sin autorización legal.
Por Federico Rubli Kaiser
Las diferentes etapas del sistema alimentario de ese país están dominadas por inmigrantes. En la actualidad, no hay un subsector agrícola que no esté afectado por la escasez de mano de obra, como lo reconocen diversas organizaciones de productores, así como las estadísticas del Departamento del Trabajo.

Contradictoriamente, condados dependientes de la agricultura apoyaron mayoritariamente a Trump en la elección presidencial y muchas autoridades locales están ahora siendo forzadas a cooperar con las autoridades federales de inmigración para deportar a indocumentados.

Un reportaje reciente de la revista Rolling Stone (septiembre de 2025) revisa lo anterior y toma como ejemplo lo más americano que hay para los estadounidenses: la popular hamburguesa. En el país se consumen cerca de 50,000 millones de hamburguesas al año, equivalente a un consumo semanal de tres hamburguesas por habitante. Detrás hay un gran sistema que se extiende a lo largo de miles de kilómetros e involucra a millones de inmigrantes para producir los componentes básicos de ese popular alimento: carne de res, lechuga, jitomate, cebolla, queso y bollo de pan.

La hamburguesa ejemplifica qué tan dependiente es la agricultura de Estados Unidos de los inmigrantes que producen las cebollas en Idaho, la lechuga en Arizona, la carne en Kansas, el queso en las plantas industriales de Wisconsin, los jitomates en California y el pan en las panificadoras distribuidas a lo largo de todo el país.

Por ejemplo, uno de los productores más importantes de cebolla del país (Myers) ejecuta su operación a lo largo de 1,600 acres y el 75% de sus trabajadores son inmigrantes. “Si ellos se van, simplemente no habrá gente que quiera realizar ese tipo de trabajo”.

Las granjas lecheras de Wisconsin proveen insumos para la elaboración de quesos en todo el país. Un estudio de 2023 indicó que el 70% de los trabajadores en la industria lechera del estado eran indocumentados. Era una situación tolerada y entendida, pero que ahora, con las políticas de Trump, se volvieron inadmisibles. Se calcula que más del 85% de la fuerza laboral en la industria de la carne de Kansas tiene un estatus irregular o indocumentado.

Para la Asociación de Ganaderos la disyuntiva es clara: importar más trabajadores o bien importar más carne. En la industria procesadora de alimentos, los inmigrantes representan el 34% de la fuerza laboral en las plantas panificadoras a gran escala para surtir bollos a tiendas de comida rápida y grandes cadenas.

Si consideramos que no hay tarifas a estos bienes agropecuarios y manufactureros, dado que se comercializan en el T-MEC, entonces, ante la absurda política de migración de Trump, esto es una buena oportunidad para que productores y empresas mexicanas exporten a Estados Unidos los ingredientes de las hamburguesas. Ver nota original.
*Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. federico@rubli.net

Esta nota se publicó originalmente el 7 de octubre en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Proyecto de Ley para Sofomes, con poco impulso; reforma a la LMV, prioridad para el gremio

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023 establece una clasificación de emisoras simplificada en las que se contemplan tres niveles de emisión.

Amenaza cumplida: Trump declaró a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, ¿qué sigue? 

Trump declaró a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. La presidenta Claudia Sheinbaum respondió con una reforma constitucional respecto a la soberanía nacional, mientras en diversos ámbitos se analiza la medida que podría afectar a empresarios, empresas, trabajadores, migrantes, bancos, fintech…

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará de la semana del 07 al 11 de octubre.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

revista IMEF

News IMEF: ¡Transformación digital!

Transformación digital: La revista del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas cumple 50 años. Cinco décadas en las que ha pasado del papel al formato digital.

extorsion-empresa

Extorsión, ese depredador que acecha a las empresas

La extorsión es una de las formas más baratas de actividad criminal: implica bajos riesgos y costos. El Economista.