Los inmigrantes y las hamburguesas en Estados Unidos

La política de deportaciones y endurecimiento de requisitos para la migración legal a Estados Unidos terminará siendo un auténtico “disparo en el pie” para el sector agrícola de la economía estadounidense. Los datos muestran que los inmigrantes de América Latina representan la gran mayoría de la fuerza de trabajo agrícola: en años recientes, siete de cada 10 trabajadores en cosechas nacieron en países latinos y cerca del 42% laboran sin autorización legal.
Por Federico Rubli Kaiser
Las diferentes etapas del sistema alimentario de ese país están dominadas por inmigrantes. En la actualidad, no hay un subsector agrícola que no esté afectado por la escasez de mano de obra, como lo reconocen diversas organizaciones de productores, así como las estadísticas del Departamento del Trabajo.

Contradictoriamente, condados dependientes de la agricultura apoyaron mayoritariamente a Trump en la elección presidencial y muchas autoridades locales están ahora siendo forzadas a cooperar con las autoridades federales de inmigración para deportar a indocumentados.

Un reportaje reciente de la revista Rolling Stone (septiembre de 2025) revisa lo anterior y toma como ejemplo lo más americano que hay para los estadounidenses: la popular hamburguesa. En el país se consumen cerca de 50,000 millones de hamburguesas al año, equivalente a un consumo semanal de tres hamburguesas por habitante. Detrás hay un gran sistema que se extiende a lo largo de miles de kilómetros e involucra a millones de inmigrantes para producir los componentes básicos de ese popular alimento: carne de res, lechuga, jitomate, cebolla, queso y bollo de pan.

La hamburguesa ejemplifica qué tan dependiente es la agricultura de Estados Unidos de los inmigrantes que producen las cebollas en Idaho, la lechuga en Arizona, la carne en Kansas, el queso en las plantas industriales de Wisconsin, los jitomates en California y el pan en las panificadoras distribuidas a lo largo de todo el país.

Por ejemplo, uno de los productores más importantes de cebolla del país (Myers) ejecuta su operación a lo largo de 1,600 acres y el 75% de sus trabajadores son inmigrantes. “Si ellos se van, simplemente no habrá gente que quiera realizar ese tipo de trabajo”.

Las granjas lecheras de Wisconsin proveen insumos para la elaboración de quesos en todo el país. Un estudio de 2023 indicó que el 70% de los trabajadores en la industria lechera del estado eran indocumentados. Era una situación tolerada y entendida, pero que ahora, con las políticas de Trump, se volvieron inadmisibles. Se calcula que más del 85% de la fuerza laboral en la industria de la carne de Kansas tiene un estatus irregular o indocumentado.

Para la Asociación de Ganaderos la disyuntiva es clara: importar más trabajadores o bien importar más carne. En la industria procesadora de alimentos, los inmigrantes representan el 34% de la fuerza laboral en las plantas panificadoras a gran escala para surtir bollos a tiendas de comida rápida y grandes cadenas.

Si consideramos que no hay tarifas a estos bienes agropecuarios y manufactureros, dado que se comercializan en el T-MEC, entonces, ante la absurda política de migración de Trump, esto es una buena oportunidad para que productores y empresas mexicanas exporten a Estados Unidos los ingredientes de las hamburguesas. Ver nota original.
*Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. federico@rubli.net

Esta nota se publicó originalmente el 7 de octubre en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión: objetivos y puntos clave

Se aprobó una de las reformas más discutidas: la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2025 que busca transformar la regulación de los servicios de telefonía, internet y medios en México. Veamos cuáles son los objetivos, puntos clave y cambios constitucionales.

Campo mexicano

Perpetuamente pobres

El presidente López Obrador nos confirma que lo que él no quiere para México es el progreso económico. El Economista

Indicador Banorte de Precios de Vivienda (INBAPREVI)

La evolución del mercado inmobiliario en México durante los últimos años ha derivado en la búsqueda de indicadores que permitan comprender las tendencias y factores que inciden en el desarrollo de este sector, por ello surge este índice.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

DiMo-asi-funciona-la-plataforma-de-Banxico

DiMo: así funciona la plataforma de Banxico para transferir dinero desde el celular

Esta nueva herramienta fue desarrollada por Banxico y los usuarios solo deberán ingresar el número telefónico de a quien desean transferir.

Empresas mexicanas pierden terreno en Estados Unidos: Barclays

Durante marzo y abril, las ventas de las empresas mexicanas de tequila, pan y harina disminuyeron entre 9 y 3.5%, de acuerdo con un análisis de Barclays, la firma financiera inglesa, basado en datos de NielsenIQ y Numerator.