Los retos de las finanzas públicas y el crecimiento

Entre muchos, hay dos temas centrales en la agenda de política económica del próximo gobierno: retomar un crecimiento económico más dinámico y equilibrar las deterioradas finanzas públicas que dejará como herencia esta administración.
Por Federico Rubli Kaiser
López Obrador prometió que la economía mexicana crecería en un promedio de casi 5% durante el sexenio. Pero la expansión rondará en un promedio de 1.1 por ciento. Desde luego, hay que considerar el choque inesperado de la pandemia que marcó una recesión de -8.6% en 2020, pero que podría haberse atenuado si el gobierno no se hubiese entercado en no implementar una política contracíclica temporal del gasto público.

El promedio de los analistas espera un crecimiento del PIB de 2.4% para 2024 y una tasa para 2025 de una desaceleración a 1.8%, preocupante para el primer año de una nueva administración. El fenómeno de la relocalización de empresas y cadenas productivas (nearshoring) puede representar una oportunidad para el crecimiento. Sin embargo, falta que se consoliden todavía muchos factores para garantizar la atracción de empresas e inversión como, por ejemplo, la infraestructura de agua, electricidad y conectividad, y el respeto a los contratos y al Estado de derecho. En la pasada Convención Bancaria, la candidata Gálvez mostró plena conciencia de lo que representa esta oportunidad y ofreció garantías y compromiso al respecto. La candidata Sheinbaum, en cambio, apenas y lo comentó superficialmente y sin asumir un compromiso firme. Por ejemplo, no mencionó al Estado de derecho. Xóchitl expresó con claridad que el crecimiento económico es la única vía para la prosperidad de las familias y las empresas.

La otra herencia negativa que dejará la 4T es el desequilibrio de las finanzas públicas. El actual gobierno contempla un déficit total de casi 6% del PIB, con un deterioro en el balance primario a un déficit de 1.4% del PIB. El gasto público crecería de 24.9% del PIB en 2019 a 30.3% en 2024. No obstante, en el documento reciente de Precriterios se habla de un ajuste draconiano en las finanzas para 2025: reducción del déficit a la mitad, a 3% del PIB, y un ajuste de 2.3% del PIB en el déficit primario para alcanzar un superávit de 0.9% del PIB.

El paquete económico, incluido el presupuesto para 2025, lo someterá el nuevo gobierno a más tardar el 15 de noviembre. Si Sheinbaum es triunfadora, prácticamente asumirá los Precriterios, más aún, si mantiene como secretario a Ramírez de la O como lo ha indicado. Pero si la ganadora es Xóchitl, los Precriterios se van a la basura y se tendrá la oportunidad de plantear un paquete y presupuesto viable y sensato.

En la mencionada convención se les preguntó a ambas candidatas si propondrían una reforma fiscal. Sheinbaum tajantemente dijo que no sería necesario, ya que aún hay espacio para aumentar ingresos en aduanas y por la vía de la digitalización y simplificación de trámites. Gálvez indicó que la fórmula para generar mayores ingresos es un mayor crecimiento económico. Parafraseo a la candidata: “La mejor reforma tributaria es el crecimiento económico”. Ver nota original.
* Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
X: @frubli
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 23 de marzo de 2024.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF y Grupo BMV juntas a favor de la educación financiera

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) firmaron un convenio de colaboración para impulsar y promover la educación financiera entre los altos directivos de empresa y las nuevas generaciones de ejecutivos financieros integrados en el IMEF Universitario.

La información que otros no tienen… ¿Cómo va la productividad?

Las cifras proporcionadas por el INEGI en su sitio Productividad Total de los Factores han sido revisadas y actualizadas para el año base al 2018. La modificación ofrece detalles y los resultados son sorprendentes.

El Plan México entre líneas

El Plan México no es extraño pues cada gobierno, incluso subnacional, tiende a formular propuestas para incidir en el desarrollo económico; tampoco es algo que parte de cero, ya que, aunque no esté explicito, parte de situaciones y condiciones del México de un pasado prácticamente reciente.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Proyecto de Ley para Sofomes, con poco impulso; reforma a la LMV, prioridad para el gremio

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023 establece una clasificación de emisoras simplificada en las que se contemplan tres niveles de emisión.

Endeudamiento en hogares mexicanos ‘pega’ a estabilidad financiera: Banxico

La deuda de las familias con instituciones de crédito ha presentado deterioro en algunos segmentos. Banxico alerta ya que se puede convertir en un riesgo para la estabilidad financiera.

Banca continuó bien capitalizada al cierre del primer trimestre

La banca que opera en el país cerró el primer trimestre del 2025 bien capitalizada. El sector en su conjunto registró, a marzo pasado, un Índice de Capitalización (Icap) de 19.90%, ligeramente inferior a 19.93% de febrero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.