Los working poor en México suman 35.6 millones, ¿qué ha pasado con AMLO?

Celebramos el premio Nobel a Claudia Goldin que explica las brechas de género y empezamos los parlamentos abiertos para evaluar la reducción de la jornada semanal a 40 horas. En unas semanas tendremos la decisión del salario mínimo para el 2024. La agenda pública del mundo del trabajo es amplísima y está algo desordenada. Cuándo abordaremos un asunto crucial: el sistema laboral es un gran productor de pobreza. Una fábrica de working poor.
Por Luis Miguel González
Alrededor de seis de cada diez personas que trabajan en México carecen de salario suficiente para superar el umbral de pobreza. Son 35.6 millones de personas, aproximadamente, dice un reporte elaborado por Acción Ciudadana frente a la Pobreza que fue dado a conocer el 17 de octubre.

El dato no es nuevo porque llevamos años con ese número por las nubes. Se explica por el altísimo porcentaje de la población que trabaja en la informalidad, pero también por la enorme cantidad de personas que trabajan en la “formalidad”, sin tener cubierta la Seguridad Social.

La pobreza laboral se explica también por la presencia de factores de exclusión. Mujeres y jóvenes padecen discriminación que se traduce en menores ingresos. De las personas que no pueden buscar trabajo porque realizan labores de cuidado en el hogar, 90% son mujeres.

La situación de los jóvenes requiere mucha más atención: las personas que tienen entre 15 y 29 años son sólo el 27% de la población ocupada, pero representan 54% de las personas desocupadas. Dos terceras partes de los jóvenes que trabajan tienen salarios insuficientes para superar el umbral de pobreza. Seis de cada diez no tienen Seguro Social. Había 9.4 millones de jóvenes trabajadores sin seguridad social en 2018. Hay 9.6 millones en 2023.

¿Qué ha pasado en el sexenio de AMLO? El porcentaje de trabajadores que gana más de 20,000 pesos al mes pasó de 13 a 21%. El de los trabajadores que ganan para comprar más de dos canastas básicas, pero menos de 20,000 pesos pasó de 34 a 39%. El informe de Acción Ciudadana hace una valoración de las principales decisiones de política pública.

Entre las medidas positivas está la recuperación del salario mínimo; la reforma laboral para cumplir con las exigencias del T-MEC y la reforma para prohibir el outsourcing abusivo. Entre las medidas que tuvieron efectos negativos se encuentran la eliminación de las estancias infantiles, el fracaso del INSABI; la eliminación del programa Prospera y los sesgos de distribución de los programas sociales de transferencias monetarias. Ver artículo completo.
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Esta nota se publicó originalmente el 18 de Octubre de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.

Canadá también tiene su ‘plan B’… si consultas por el T-MEC con México no funcionan

Mary Ng, ministra de Comercio, adelantó que Ottawa explorará otras opciones si no consigue una ‘respuesta satisfactoria’ de México.

Sin-maiz-no-hay-tortilla

Sin maíz no hay tortilla; formación de precios agrícolas

Con un aumento en el precio promedio de la tortilla de entre 18.7% y 10.3%, el gobierno impuso un impuesto de 50% a las exportaciones de maíz blanco harinero con el objetivo de estabilizar su precio. Sin embargo, el arancel no tendrá efectos sobre el comportamiento de la inflación ya que la demanda nacional está cubierta con la producción del país y las exportaciones son marginales.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

Se perfila contracción

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos indicadores registran niveles que señalan una ausencia de expansión económica en relación con enero; sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción.

eu vs china mapa

EU vs China: ¿Se avecina una guerra? Esto dice un experto

China cuenta con gran poder militar y podría elevar el conflicto contra Estados Unidos, pero no por ahora. El Financiero.

Elecciones presidenciales en EU: ¿Por qué Biden va abajo en las encuestas?

Estas son las razones por las que Biden se queda abajo en las encuestas; pese a los problemas legales que enfrenta, Trump lleva ventaja en algunos estados.