Los working poor en México suman 35.6 millones, ¿qué ha pasado con AMLO?

Celebramos el premio Nobel a Claudia Goldin que explica las brechas de género y empezamos los parlamentos abiertos para evaluar la reducción de la jornada semanal a 40 horas. En unas semanas tendremos la decisión del salario mínimo para el 2024. La agenda pública del mundo del trabajo es amplísima y está algo desordenada. Cuándo abordaremos un asunto crucial: el sistema laboral es un gran productor de pobreza. Una fábrica de working poor.
Por Luis Miguel González
Alrededor de seis de cada diez personas que trabajan en México carecen de salario suficiente para superar el umbral de pobreza. Son 35.6 millones de personas, aproximadamente, dice un reporte elaborado por Acción Ciudadana frente a la Pobreza que fue dado a conocer el 17 de octubre.

El dato no es nuevo porque llevamos años con ese número por las nubes. Se explica por el altísimo porcentaje de la población que trabaja en la informalidad, pero también por la enorme cantidad de personas que trabajan en la “formalidad”, sin tener cubierta la Seguridad Social.

La pobreza laboral se explica también por la presencia de factores de exclusión. Mujeres y jóvenes padecen discriminación que se traduce en menores ingresos. De las personas que no pueden buscar trabajo porque realizan labores de cuidado en el hogar, 90% son mujeres.

La situación de los jóvenes requiere mucha más atención: las personas que tienen entre 15 y 29 años son sólo el 27% de la población ocupada, pero representan 54% de las personas desocupadas. Dos terceras partes de los jóvenes que trabajan tienen salarios insuficientes para superar el umbral de pobreza. Seis de cada diez no tienen Seguro Social. Había 9.4 millones de jóvenes trabajadores sin seguridad social en 2018. Hay 9.6 millones en 2023.

¿Qué ha pasado en el sexenio de AMLO? El porcentaje de trabajadores que gana más de 20,000 pesos al mes pasó de 13 a 21%. El de los trabajadores que ganan para comprar más de dos canastas básicas, pero menos de 20,000 pesos pasó de 34 a 39%. El informe de Acción Ciudadana hace una valoración de las principales decisiones de política pública.

Entre las medidas positivas está la recuperación del salario mínimo; la reforma laboral para cumplir con las exigencias del T-MEC y la reforma para prohibir el outsourcing abusivo. Entre las medidas que tuvieron efectos negativos se encuentran la eliminación de las estancias infantiles, el fracaso del INSABI; la eliminación del programa Prospera y los sesgos de distribución de los programas sociales de transferencias monetarias. Ver artículo completo.
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Esta nota se publicó originalmente el 18 de Octubre de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Continúa la atonía económica: IMEF

La encuesta mensual del IMEF permanece sin cambio en la perspectiva de crecimiento de apenas 0.1% para el año. En los siguientes meses su desempeño depende principalmente de tres factores: la implementación de la reforma judicial, la renegociación del TMEC y el efecto que los conflictos geopolíticos.

México es de los países que más paga intereses por la deuda pública, destaca la OCDE

La deuda en los países de América Latina y el Caribe obtuvo un promedio 66 por ciento del PIB, informó el organismo.

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal