Maíz transgénico y glifosato: Claves para desenredar un lío binacional

Uno. El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. México no es el primer país en prohibirlo, aunque la prohibición entrará en vigor hasta abril de 2024. En Europa lo han hecho, Austria, Francia, Dinamarca, Italia y los países bajos. En Asia, está el caso de Vietnam.
Por Luis Miguel González
Maiz-transgenico-y-glifosato
Dos. En Estados Unidos, donde el glifosato es el herbicida más utilizado, la empresa fabricante Bayer/Monsanto aceptó en 2020 pagar 10,900 millones de dólares a alrededor de 125,000 demandantes que alegaban que el cáncer que padecían había sido provocado por el uso de Roundup (el nombre comercial del glifosato).

Tres. El maíz genéticamente modificado fue utilizado por primera vez en Alemania en 2005. Los mayores usuarios de semillas genéticamente modificadas son Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá e India.

Cuatro. Europa es el continente más radical en la prohibición del cultivo del maíz genéticamente modificado. Es también el lugar donde se vive de manera más clara la paradoja de mantener la prohibición, a pesar de la ausencia de pruebas científicas contundentes de daño.

Cinco. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha certificado como seguros los transgénicos, pero muchos países han establecido moratorias sirviéndose de una cláusula de salvaguarda que permite establecer moratorias en el cultivo, si se encuentran evidencias científicas de riesgo. Hasta ahora, no hay pruebas científicas de daño, pero eso no ha impedido que sigan las prohibiciones.

Seis. El decreto publicado el lunes 13 de febrero de 2023 sustituye el que se publicó en 2020. Entre otras cosas, el texto del decreto del 31 de diciembre de 2020 estaba mal redactado, según reconoce la Secretaría de Economía: no estaba claro lo que se pretendía hacer. El gobierno no permitirá maíz genéticamente modificado para la producción de tortillas de maíz, ni masa. Abre la puerta a la importación de maíz genéticamente modificado cuando el destino sea la alimentación de ganado o uso industrial. El Economista. Ver más…
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Mail: lmgonzalez@eleconomista.com.mx
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 15 de febrero de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.

El  shutdown del gobierno americano y la inmunidad de Wall Street

El año fiscal en Estados Unidos comienza cada 1º de octubre. Más que un cambio contable, esa fecha marca una prueba de eficiencia institucional: la capacidad del Congreso para aprobar el presupuesto federal.

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Colapso de SVB revela fisura en sistema financiero: BlackRock

Es muy pronto para saber si habrá un efecto dominó tras el colapso de Silicon Valley Bank, apunta Larry Fink.

Fed ‘dispuesta’ a soportar una recesión económica para contener la inflación

Jerome Powell, presidente de la Fed, aseguró que la recesión económica en Estados Unidos será el precio a pagar por la inflación ‘aplastante’.

Los inmigrantes y las hamburguesas en Estados Unidos

La política de deportaciones y endurecimiento de requisitos para la migración legal a Estados Unidos terminará siendo un auténtico “disparo en el pie” para su sector agrícola: siete de cada 10 trabajadores en cosechas nacieron en países latinos y cerca del 42% laboran sin autorización legal.