México, ¿más o menos productivo?

La productividad es una medida que sirve para evaluar la eficiencia con la que se aprovechan los recursos en un proceso productivo. Los datos más recientes de México, del 2022, nos muestran que el sector primario tiene un índice de productividad positivo, en tanto que el secundario refleja el rebote de la economía post pandemia. También se observa un crecimiento mucho mayor en el consumo de materiales en las ramas de producción para exportación que de incremento en mano de obra.
Por Carlos G. Amtmann Ituarte
El INEGI calcula y publica cada año en el mes de diciembre los datos de la Productividad Total de los Factores (PTF) y reporta su evolución en 103 agrupaciones de 78 ramas económicas específicas del país. Siguiendo la pauta acordada entre los países de la OCDE compara el crecimiento del valor de la producción en cada rama contra el crecimiento proporcional de su consumo de factores agrupados en Capital, Trabajo, Energía, Materiales y Servicios (KLEMS por sus siglas internacionales).

Esto tiene una incidencia en, por ejemplo, el desarrollo de una actividad primaria como la siembra de una hortaliza donde la productividad registra un impacto si se toma en cuenta la escala de la producción, si se trabajan tierras de temporal o de riego, si se cultiva en tierra árida o abonada o si el agricultor utiliza mejores herramientas, lo cual implica inversión de capital en maquinaria y en la formación de capital humano para usar las herramientas.

ÍNDICE MEXICANO DE PRODUCTIVIDAD 2022
Tomando en cuenta lo anterior, el análisis de información disponible INEGI muestra la cantidad de personas que trabajan en cada rama como parte del factor trabajo y lo desglosa según grados educativos en personas con educación alta, media y baja.

Con base en la información anual real del crecimiento del valor de la producción —a los cuales se le resta la suma del crecimiento proporcional del consumo de factores KLEMS en términos reales para evitar distorsiones por inflación— se obtiene el porcentaje de la PTF anual, significando que es positiva, cuando el valor de la producción mostrado como punto rojo en la Gráfica 1 crece más que la suma de los factores mostrados como columna apilada.

La diferencia año con año entre el valor de la producción y la columna de la suma de los costos se muestra en color azul aqua al igual que su fórmula, cuya línea de tendencia a partir del año 2001 es ligeramente ascendente para el total de la economía.



Es de considerarse también que este indicador está conformado por 78 ramas económicas individuales. Agrupadas en actividades agropecuarias y forestales (primarias), actividades industriales y de construcción (secundarias) y las que agrupan los servicios (terciarias). En la Gráfica 2 y 2a, se muestra su tendencia para los 32 años de historia que reporta INEGI, así como para los últimos 10 años.

A lo largo de los años, el consumo de capital, es decir la inversión (color café) en la Gráfica 1, tiene un peso relevante a excepción de los años recientes.

También el consumo de materiales (azul) juega un papel relevante en el costo de los factores. Un análisis minucioso realizado para cada rama muestra un crecimiento mucho mayor en el consumo de materiales en las ramas de producción para exportación que de incremento en mano de obra, lo cual podemos tratar por separado.

Gráfico 2
Productividad Total de los Factores (PTF) 32 años



Gráfica 2a
(PTF) a 10 años



Destaca ver cómo el sector primario tiene un índice de productividad positivo y también es de llamar la atención la recuperación que muestra el sector secundario representando a la industria, en el rebote de la economía post pandemia.

En la gráfica 1 observamos una huella más grande en el consumo de capital y consumo de materiales, lo cual invita a analizar si el crecimiento de la productividad del sector agropecuario, mostrado en las Gráficas 2 y 2a, basado en salarios bajos y poca reinversión de capital.

Tabla 1 Remuneración mensual sector primario (agropecuario).


La tabla 1 muestra que 78.4% del personal que labora en el sector percibe en el año reportado (2022) prácticamente sólo el salario mínimo que se encontraba en $5,255.25.

Comparado con otros sectores cuya necesidad de inversión de capital físico (maquinaria y tecnología) y capital humano (personal con educación alta) es mayor, la tabla 2 muestra los niveles de remuneraciones para personas con educación alta en los sectores más avanzados, que a su vez reclaman mayor productividad para lograr superar el costo de capital requerido para operar en estas ramas económicas que, en su conjunto requirieron 5,301 puestos de trabajo en ese año. Pero, si no tomamos en cuenta la suma de reducciones de puestos, como las del sector financiero y telecomunicaciones, la competencia real fue por ocupar 24,383 puestos de educación alta ese año.

Tabla 2 Remuneraciones puestos con educación alta y contrataciones último año.


Estas 15 ramas tienen, para puestos con educación alta, salario promedio de $62.7 mil pesos, pero hay otras 38 ramas con salario superior a $20 mil pesos y promedio de $29.6 mil que generaron en ese último año 86,894 puestos de trabajo. También para educación alta tenemos 18 ramas con remuneración promedio de $14.7 mil pesos para 82,602 puestos generados.

Siendo el índice mexicano de productividad el tema de este artículo, ¿qué podemos decir de la productividad de estas ramas que pagan mejor? Las primeras 15 tienen un índice acumulado positivo de 1.44; las de en medio son 18 ramas con índice de productividad de 1.088 también positivo, pero las 37 que menos pagan acumulan un índice de 0.95. Hay, además, otras seis ramas que no reportan personal con educación alta que tienen salarios promedio bajos.

El crecimiento de la economía del país es clave para generar más empleos. Además, su productividad es esencial, como lo muestran estos datos, para obtener mejores remuneraciones y por una razón adicional como lo afirma Alan Greenspan ex director de la Reserva Federal de Estados Unidos, al responder “no sé cómo le vamos a hacer para dar servicio a la enorme deuda contraída, si la economía no regresa a niveles superiores al 1% de productividad anual que han tenido los norteamericanos”.
* Presidente Vinculación Institucional IMEF
camtmann@vencom.com.mx
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

¿Y ahora qué?… El miedo no surgió de la nada

Después de los resultados de las elecciones en México, el peso enfrentó su peor depreciación frente al dólar desde 2020 al igual que el IPC de la BMV que estuvo cerca de suspender operaciones, debido a un desplome de casi 7%. Se espera que las “sorpresas” sigan.

Elasticidad de costos laborales

El tema de la flexibilidad laboral se ha repetido una y otra vez, particularmente relacionada a la competitividad y porque incide en más y mejores empleos, así como en reducir la pobreza y la desigualdad. Pero para lograrla hay que tener un punto en la mira: la elasticidad y los factores que intervienen para lograrla.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

El «super peso» impacta la competitividad de la industria mexicana: Concamin

Los niveles que presenta el tipo de cambio comienza a presionar a la planta productiva nacional, en especial a los sectores sensibles como calzado, vestido, textil, maquinaria, y otras que compiten con productos importados desde Asia: Concamin

2023 inicia con nuevo banco digital en México, va por 11 millones de clientes

La fuerte transformación que vive el sector financiero tradicional y los cambios de hábito impulsados por la pandemia de Covid-19, marcan la llegada de nuevos esquemas de negocios de bancos que ya operan en el país y ahora apuestan por un esquema totalmente digital.

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.