Ministro Láynez advierte sobre supremacía constitucional: ‘Cualquier poder sin control, se tiende a abusar’

El ministro agregó que en una república democrática siempre debe haber límites y que en nuestro país no existen ahora mismo.
Fue el miércoles 23 de octubre cuando Morena presentó ante comisión de la Cámara de Diputados la supremacía constitucional, una iniciativa que plantea que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no pueda interferir o “echar abajo” la propuesta para elegir a jueces, magistrados y ministros por voto popular.

Antes de que Adán Augusto López informara que los cambios en el artículo 1 de la Constitución serían retirados de la iniciativa, la jueza Juana Fuentes había alertado que la supremacía constitucional era una reforma regresiva.

Según la juzgadora, si la propuesta mantenía la reforma al artículo 1 provocaría que la Suprema Corte no pueda defender los artículos de la Constitución, es decir, que los cambios en la Carta Magna no puedan ser impugnados por otro poder.

Sobre el tema, el ministro de la SCJN, Javier Laynez Potisek, dijo que cualquier poder sin control tiende a abusar. ‘‘Eso desde la historia lo sabemos, por eso desde la Revolución Francesa se dijo que habría separación de poderes y respeto a los derechos humanos, en México no hay una armonía de poderes’’, explicó.

El ministro agregó que en una república democrática siempre debe haber límites y que en nuestro país no existen ahora mismo.

‘‘Es nuestro presente y nuestro futuro lo que puede estar en juego, si estos controles son ilimitados en nuestro país, porque no va a ser solo contra el Poder Judicial, sino que termina revirtiéndose y va a afecta a los ciudadanos’’, dijo Javier Laynez Potisek.

¿QUÉ ES LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL?
Adán Augusto López, coordinador de los senadores de Morena, explicó que propone que no se tomen en cuenta los amparos en contra de la reforma judicial, esto ante la insistencia de jueces y ministros de frenarla, a pesar de que ya fue aprobada por el Congreso de la Unión.

“Hemos visto que a pesar de que la Ley de Amparo, en el artículo 61, menciona que el amparo no es procedente contra reformas constitucionales en materia electoral, hay jueces y magistrados que han intentado “chicanear” el que pueda aterrizar la reforma judicial”, explicó Adán Augusto.

En otras palabras, lo que busca el partido de la 4T es que la Suprema Corte “no puede revisar la constitucionalidad de las normas consagradas en la Constitución”, exclusivamente en el caso de la reforma judicial y no en otras iniciativas. Ver nota original.
Esta nota se publicó originalmente el 24 de octubre en el periódico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué significa que México crezca 2.2% o menos en 2024?

El Fondo Monetario Internacional ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 a 2.2 por ciento. En enero proyectaba 2.7% y para abril ya lo había bajado a 2.4 por ciento. ¿Será el último ajuste del año? Me temo que no.

IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.

simulacion

Viviendo en una simulación

Elon Musk y Neil deGrasse Tyson han declarado en varias ocasiones que existe la posibilidad de que estemos viviendo en una simulación virtual.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

¿Por qué no hubo ‘marea roja’ en las elecciones en Estados Unidos? Martha Bárcena lo explica en 5 puntos

Se esperaba que los republicanos arrasaran en las elecciones intermedias de Estados Unidos; sin embargo, la ‘marea roja’ fracasó.

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.

Presupuesto de Egresos para 2023 planteado por el gobierno de AMLO es vulnerable: IMEF

El cierre de 2022 se perfila como un periodo de elevada inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya que ocurrirán definiciones en distintos frentes que determinarán el desempeño de la economía.