País de viejos pobres

El bajo nivel y calidad del capital humano de la población y la muy baja tasa promedio de crecimiento económico del PIB por habitante durante lo que va del presente siglo se ha traducido en que en México se desperdició gran parte de la ventana de oportunidad demográfica, misma que acabará dentro de los siguientes cinco años.
Por Isaac Katz
Como resultado de, entre otros factores, la mayor escolaridad de las mujeres, así como su también mayor participación en el mercado laboral, el costo de oportunidad de tener hijos ha aumentado, lo que se ha traducido en una menor tasa de fertilidad. Así, mientras que en 1960 ésta fue de 6.77, para el año 2020 ya había caído a 2.10 y el año pasado se redujo a 2.08.

Esta menor tasa de fertilidad se ha reflejado en una significativa caída en el número de nacimientos anuales. Así, a partir del número máximo registrado en 1992 con 2 millones 418,569 nacimientos, estos han caído en cada año subsecuente. Cabe destacar que entre el año 2010 y el año 2021 el número de nacimientos cayó en 30%, de forma tal que para el año 2021 solo fueron 1 millón 171,953.

De esta dinámica demográfica destaco aquí dos implicaciones. La primera es lo relativo al sistema educativo nacional. La menor tasa de fertilidad y de natalidad implican un cambio en la estructura de la demanda de servicios educativos, reduciéndose paulatinamente la demanda en los primeros años escolares y aumentando en los niveles más avanzados. Esto implica que las autoridades educativas tienen que estar conscientes de que es necesario iniciar desde ya un proceso de capacitación de los profesores para que puedan ser capaces de enseñar en los niveles más avanzados. El descuido y la negligencia de este gobierno respecto del sistema educativo nacional hacen que esto sea, por lo pronto, una misión imposible de cumplir. El costo de no hacerlo será una reducción en la de por sí muy baja calidad del servicio educativo y el encarecimiento del proceso de crecimiento futuro de la economía, lo que dificultaría reducir la incidencia de pobreza.

La segunda implicación es que la conjunción de ambos fenómenos de esta dinámica poblacional se han traducido en que durante las últimas dos décadas el índice de dependencia laboral ha caído. La reducción de este índice que se mide como la relación de la suma de la población de hasta 15 años de edad y los mayores de 65 como porcentaje del número de individuos entre estos dos límites, es decir mayores de 15 y menores de 65, es lo que se conoce como la “ventana de oportunidad demográfica” y que implica que ha habido cada vez más gente en edad laboral “manteniendo” a los niños y jóvenes en edad escolar y a los retirados. El Economista. Ver más…
Economista y profesor. Caballero de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa. Medalla al Mérito Profesional, Ex-ITAM. Twitter ikatz@eleconomista.com.mx
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 3 de octubre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

Inversionistas mantienen dudas de cara a la decisión del Fed

Inversionistas mantienen dudas en torno a las futuras acciones del Banco de la Reserva Federal. Sin embargo, existen algunos factores que sugieren que el Fed no será tan permisivo con la inflación en esta ocasión.

Otis, empleo, reconstrucción, ESG, IA

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 30 de octubre al 5 de noviembre de 2023.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.