País de viejos pobres

El bajo nivel y calidad del capital humano de la población y la muy baja tasa promedio de crecimiento económico del PIB por habitante durante lo que va del presente siglo se ha traducido en que en México se desperdició gran parte de la ventana de oportunidad demográfica, misma que acabará dentro de los siguientes cinco años.
Por Isaac Katz
Como resultado de, entre otros factores, la mayor escolaridad de las mujeres, así como su también mayor participación en el mercado laboral, el costo de oportunidad de tener hijos ha aumentado, lo que se ha traducido en una menor tasa de fertilidad. Así, mientras que en 1960 ésta fue de 6.77, para el año 2020 ya había caído a 2.10 y el año pasado se redujo a 2.08.

Esta menor tasa de fertilidad se ha reflejado en una significativa caída en el número de nacimientos anuales. Así, a partir del número máximo registrado en 1992 con 2 millones 418,569 nacimientos, estos han caído en cada año subsecuente. Cabe destacar que entre el año 2010 y el año 2021 el número de nacimientos cayó en 30%, de forma tal que para el año 2021 solo fueron 1 millón 171,953.

De esta dinámica demográfica destaco aquí dos implicaciones. La primera es lo relativo al sistema educativo nacional. La menor tasa de fertilidad y de natalidad implican un cambio en la estructura de la demanda de servicios educativos, reduciéndose paulatinamente la demanda en los primeros años escolares y aumentando en los niveles más avanzados. Esto implica que las autoridades educativas tienen que estar conscientes de que es necesario iniciar desde ya un proceso de capacitación de los profesores para que puedan ser capaces de enseñar en los niveles más avanzados. El descuido y la negligencia de este gobierno respecto del sistema educativo nacional hacen que esto sea, por lo pronto, una misión imposible de cumplir. El costo de no hacerlo será una reducción en la de por sí muy baja calidad del servicio educativo y el encarecimiento del proceso de crecimiento futuro de la economía, lo que dificultaría reducir la incidencia de pobreza.

La segunda implicación es que la conjunción de ambos fenómenos de esta dinámica poblacional se han traducido en que durante las últimas dos décadas el índice de dependencia laboral ha caído. La reducción de este índice que se mide como la relación de la suma de la población de hasta 15 años de edad y los mayores de 65 como porcentaje del número de individuos entre estos dos límites, es decir mayores de 15 y menores de 65, es lo que se conoce como la “ventana de oportunidad demográfica” y que implica que ha habido cada vez más gente en edad laboral “manteniendo” a los niños y jóvenes en edad escolar y a los retirados. El Economista. Ver más…
Economista y profesor. Caballero de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa. Medalla al Mérito Profesional, Ex-ITAM. Twitter ikatz@eleconomista.com.mx
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 3 de octubre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Se retrasarán recortes a tasa del Banxico? Riesgo de repunte en inflación subió, advierte Irene Espinosa

La subgobernadora del Banco de México (Banxico), Irene Espinosa, opinó que la Junta de Gobierno debe mantener la prudencia y cautela en su comunicación y evitar adelantarse en la guía prospectiva debido a que todavía hay incertidumbre sobre la trayectoria descendente de la inflación.

Home office, ¿llegó para quedarse?

Al momento de la pelea contra el Covid-19 muchas empresas se vieron obligadas a adoptar el home office de forma masiva y rápida, lo que llevó a un aumento en la popularidad de este sistema de trabajo; sin embargo, acabada la pandemia surge el debate en torno a si es una modalidad permanente o una solución temporal. Aspectos sociales, económicos y labores están sobre la mesa.

El conflicto en Gaza, la lucha por la tierra, la soberanía y los derechos

La guerra en Gaza es un capítulo más de la extensa y compleja historia del conflicto entre israelíes y palestinos. Sus raíces históricas y repercusiones humanas, políticas y geopolíticas lo convierten en un foco de tensión e inestabilidad, tanto en Oriente Medio como en el mundo entero.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

El Nobel para Bernanke

El Nobel en Economía 2022 fue otorgado a los profesores Douglas Diamond, Philip Dybvig y Ben Bernanke. De los dos primeros no conozco sus trabajos; sobre las investigaciones de Bernanke sí estoy familiarizado.

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.