Para cada región un indicador 

Por la importancia que tiene el Indicador IMEF para conocer la actividad económica del país y porque en México hay muchos Mexicos, trabajamos para tener indicadores regionales que nos permitan contar con información local para tomar decisiones que impacten en muchos casos a nivel nacional y en otros global.
Por Gabriela Gutiérrez Mora
¿Muchos Méxicos ? La respuesta es sí y no, incluso un tal vez, dependiendo de qué tema estamos hablando. Si nos referimos a la economía es un rotundo sí; si hablamos de climas y características geográficas también es sí, pero si abordamos el tema de identidad es no, porque todos los mexicanos tenemos características similares como el don de la hospitalidad y el trabajo. El tal vez lo tomaríamos dependiendo de la región y su nivel de desempeño en distintos rubros y segmentos económicos y socioculturales.

Esta reflexión surge porque México, además de sus paisajes, cultura y costumbres –comunes y diferentes al mismo tiempo, resultado de una herencia ancestral– tiene una economía distinta en cada parte de su geografía; incluso dentro de un mismo estado hay variantes económicas que están determinadas por el manejo político y financiero de las actividades preponderantes y la vocación del lugar.

Por ejemplo, Yucatán es pujante en comercio, turismo y desarrollo inmobiliario; su gente está comprometida con el crecimiento ordenado y el medio ambiente. Quintana Roo tiene una economía basada en la hospitalidad que atrae al turismo mexicano y extranjero, y parte de su economía está dolarizada. Baja California Sur registra un PIB que en algunos años ha crecido a doble dígito y tiene una economía dolarizada, porque el territorio está parcialmente habitado por norteamericanos de alto poder adquisitivo.

Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Puebla tienen economías similares apuntaladas en la manufactura de alto valor agregado; los cuatro estados comparten segmentos productivos y en algunos casos problemáticas sociales. Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Baja California, como estados que limitan con Estados Unidos comparten preocupaciones similares en temas migratorios, así como las ventajas y desventajas de la industria maquiladora; ser la frontera los hace fuertes y a la vez vulnerables.

La Ciudad de México y sus alrededores están más cerca de la operación y la estadística del país, poblacionalmente es mucho más representativa del hacer y quehacer el país. Jalisco es el estado donde convergen todo tipo de giros económicos, es nuestro el Sylicon Valley que junto con Nuevo León son la antítesis de Chiapas cuya la realidad económica es diferente y genera preocupaciones distintas a las del resto del país.

Por lo anterior surge un cuestionamiento, ¿a partir de la economía la población cambia o a partir de la población la economía cambia? La pregunta puede parecer un juego de palabras, pero la realidad está muy lejos de eso, porque estamos donde podemos producir, donde están las condiciones para ello y, además, donde aportamos más valor. Esta realidad nos lleva a otra pregunta, ¿cómo sabemos en qué estado o región hay las condiciones para producir y con ello aportar valor a la sociedad? ¿Cómo podemos anticipar el desempeño de la economía?

¿METODOLOGÍA O UNA BOLA DE CRISTAL?
Es un hecho: tenemos muchos Méxicos que en conjunto nos dan identidad y fortaleza, y contamos con una metodología que nos permite identificar cuál puede ser la evolución de la economía del país en el corto plazo y así tomar decisiones oportunas. Estoy hablando del Indicador IMEF.

El Indicador IMEF busca medir el clima empresarial en torno al ambiente económico; es un índice de difusión, es decir, sirve como un indicador económico adelantado, que anticipa la trayectoria o dirección de la actividad económica en el muy corto plazo.

El Indicador IMEF surgió de la visión del economista Jonathan Heath, actualmente Subgobernador del Banco de México, quien advirtió la relevancia de la opinión de Alan Greenspan, el poderoso presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos entre 1987 y 2006, quien aseguraba que el ISM manufacuring index, era el indicador al que le ponía mayor atención.

Ante tal perspectiva, hace más de 20 años, Heath investigó y estudió este indicador que evalúa el estado de la industria estadounidense a través de encuestas a ejecutivos sobre las expectativas de producción en el futuro, nuevos pedidos, inventarios, empleo y entregas, y se dio cuenta de que no solo se podía, sino que se tenía que realizar en México.

Así fue como el 18 de diciembre de 2003 se firmó el Convenio IMEF–INEGI, cuyo objetivo fue realizar el levantamiento, evaluar y analizar la Encuesta de Opinión Empresarial de los Ejecutivos de Finanzas, con la finalidad de construir un indicador económico de utilidad para el análisis de la coyuntura que tuviera valor agregado y fuera complementario de los indicadores ya existentes.

Después de varios meses de trabajo, el 14 de septiembre de 2006 se realizó la presentación del Indicador IMEF del Entorno Empresarial Mexicano (IIEEM), actualmente solo Indicador IMEF, y se emitió el primer boletín que se difundió públicamente.

El Indicador IMEF puede ser particularmente útil para los empresarios, ya que pueden adelantar el desempeño de la economía para reforzar sus decisiones de producción e inversión. Tiene la cualidad de ser oportuno, debido a que en el mes en que se levanta la encuesta se publican los resultados. El Indicador está dividido en dos índices: Manufacturero y No Manufacturero.



PARA UNA MISMA IDENTIDAD, PERO CON DIFERENTES MATICES
Pero si somos muchos Méxicos, necesitamos información regional para toma de decisiones, en muchos casos nacionales y en otros globales. Por ello, en el IMEF se consideró al inicio de esta década que era necesario contar con indicadores regionales para recabar información crucial para evaluar el comportamiento económico de las principales zonas de México, lo que fortalecerá al Indicador IMEF y proporcionará datos más precisos sobre el crecimiento de los sectores económicos a nivel regional.

Con esa visión queremos profundizar en el análisis por regiones, buscamos que dos mil 250 empresas participen este año en las encuestas, lo que representa el 0.5% de las unidades económicas activas del país. Tenemos un énfasis particular en las micro, pequeñas y medianas empresas que representan el 98% de las unidades económicas activas.

Para lograr el objetivo, todas las presidencias del IMEF a nivel local harán acercamientos con el sector empresarial de manera particular y a través de las cámaras empresariales. Este trabajo es necesario porque el indicador regional nos dará el material para decir si el sector manufacturero o el no manufacturero se está expandiendo o está en alguna contracción en una región especifica.

Seguiremos la metodología que se ha usado a través de los años a nivel nacional para enfocarnos al ámbito regional, porque si en México hay varios Méxicos y lo que pasa de forma global no necesariamente refleja lo que pasa en la localidad en la que las empresas se desarrollan y en el sector en el que se vive, necesitamos contar con información local y puntual.

TRABAJO CONJUNTO PARA UN MISMO FIN
El indicador IMEF Regional seguro nos va a reflejar el estado de la economía de cada zona. Actualmente trabajamos para tener acceso a información económica que permite tomar decisiones no de todo México, si no, de todos los Méxicos.

Los asociados IMEF son participantes económicos activos, la información observada es porque en cada lugar donde hay IMEF existe un conocimiento del actuar económico, político, financiero y académico que permite conocer a través de su percepción de México su compromiso con el desarrollo, su afán de mejora continua y aportación social constante. Te invito a que te inscribas para responder la encuesta para obtener los resultados del Indicador IMEF y tener los siguientes beneficios:

El primer día hábil de cada mes recibirás en tu correo nuestro boletín con los resultados del Indicador IMEF y el comentario del análisis de la coyuntura económica más reciente elaborado por expertos.

Si contestas la encuesta, cada mes recibirás tres cortesías al año para asistir a las reuniones empresariales trimestrales con un panel de expertos que discutirán el entorno económico y las perspectivas.

Contribuirás a la creación de los Indicadores IMEF en tu región. Participarás en la prueba piloto para el desarrollo de los indicadores en 14 regiones del país.

¡Inscríbete! es muy sencillo, solo ingresa a esta liga o escanea el código QR y registra tus datos. Una vez que recibamos tu solicitud nos pondremos en contacto contigo para confirmar tu información y luego recibirás cada mes la encuesta.

Gracias por participar para seguir aportando con el Indicador IMEF y ayudarnos a desarrollar los indicadores regionales.

Presidenta Nacional del IMEF
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

«Es la economía, estúpido»

En la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, su estratega James Carville, señaló que la campaña debía enfocarse sobre temas muy vinculados con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Carville diseñó tres mensajes simples que resultaron decisivos para modificar la correlación de fuerzas y derrotar a Bush, contra todo pronóstico, uno de ellos es "Es la economía, estúpido".

Del Título 42 al 8, la migración en EE. UU. y la pérdida de oportunidades

La atracción de los migrantes del mundo por llegar a Estados Unidos no se ha perdido, aunque la compleja postura del gobierno y su Congreso haya convertido el “sueño americano” en pesadilla.

El universo Fintech sigue en expansión

Cada vez estamos más familiarizados con el término Fintech y es de llamar la atención la forma en la que, casi de manera intuitiva, la sociedad lo va aceptando y comprendiendo, al grado de hacerlo suyo y que forme parte de su cotidianeidad; sin embargo, hay aspectos que se deben tener en cuenta.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk

Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.