Para China con desamor: 544 aranceles

En el matrimonio entre México y Estados Unidos no hay lugar para un amante chino. El Tío Sam revisa con lupa las relaciones de México con el dragón. Nuestro principal socio comercial se ha vuelto cada vez más posesivo. Nos pide “pruebas de amor”, una y otra vez. Nos ofrece como premio el nearshoring.
Por Luis Miguel González
La metáfora del matrimonio y el amante puede ser cruda, pero es apegada a la realidad. Lo mismo podemos decir de las pruebas de amor. Estados Unidos se ha vuelto muy demandante. En diciembre del año pasado, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, pidió a México crear una instancia para revisar las inversiones extranjeras que llegan a México. En mente tienen un subregistro de las inversiones de China en nuestro país. En febrero, la Representante comercial de la Casa Blanca, Katherine Tai, alzó la voz por la posible introducción de acero chino a Estados Unidos “disfrazado” como acero mexicano. El mes pasado, Donald Trump amenazó con impedir la entrada de autos chinos, si estos se producen en México.

Las exigencias no paran y el gobierno mexicano no quiere poner en riesgo su matrimonio. Hace bien. En ese sentido, podemos entender la reciente decisión de la Secretaría de Economía de imponer aranceles a 544 productos, entre los cuales se incluyen calzado, madera, plástico, material eléctrico, instrumentos musicales, muebles… y acero.

El comunicado de Economía es cuidadoso en el lenguaje. No se menciona la palabra China en el mismo. La secretaria Raquel Buenrostro también fue muy prudente en el fraseo: los aranceles se imponen para evitar competencia desleal de parte de países con los que no tenemos acuerdos comerciales.

¿Por qué sabemos que la medida se refiere a China? Una clave de esto es que la mayor parte de productos castigados implican importaciones cuantiosas procedentes de China, desde hace años. El arancel más alto, de 50%, corresponde a productos hechos con acero.

El nuevo presidente de la Concamin, Alejandro Malagón Barragán, no se anduvo por las ramas al aplaudir la decisión de Economía. Se atrevió a hablar del elefante en la habitación (o amante, para seguir con la metáfora). Dijo de los aranceles: “buscan brindar condiciones de mercado justas a los sectores de la industria que enfrentan situaciones de vulnerabilidad, especialmente ante el grave déficit comercial no petrolero con China, que en 2023 alcanzó los 104,000 millones de dólares…Esta disposición no es una medida proteccionista, sino una condición necesaria para crear un piso parejo de competencia, ya que combate prácticas desleales como el dumping y los subsidios que han perjudicado gravemente a las empresas mexicanas. Ver nota completa.
*Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 24 de abril de 2024.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

reclamo junta

Lo que hubo detrás del reclamo de EU

La última oportunidad de encontrar una solución a las posibles violaciones del T MEC para no llegar a tribunales fue la reunión entre los presidentes de México y EU en julio. El Financiero.

Los retos de las finanzas públicas y el crecimiento

Entre muchos, hay dos temas centrales en la agenda de política económica del próximo gobierno: retomar un crecimiento económico más dinámico y equilibrar las deterioradas finanzas públicas que dejará como herencia esta administración.

FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Mejoran expectativas económicas del IMEF para 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en julio. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.

¿Por qué mirar a India ahora?

India se convertirá en la cuarta economía más grande del mundo antes de que termine esta década. Si las cosas siguen como van, India rebasará a Alemania y quedará sólo debajo de Estados Unidos, China y Japón. Las perspectivas económicas lucen brillantes para el país más poblado del mundo, que tiene 1,428 millones de habitantes, apenas 3 millones más que China.