Plan Pemex 2025-2030: los 5 puntos que debemos conocer 

El Plan Integral 2025–2035 presentado por Petróleos Mexicanos busca proyectar una década de operaciones más diversificadas y financieramente sostenibles. La narrativa oficial combina expansión en gas, renovables y petroquímica con compromisos de “renta petrolera para el bienestar” y autosuficiencia en combustibles. Sin embargo, un análisis comparativo con el cierre operativo y financiero de 2024 revela que la distancia entre los objetivos y la realidad es significativa.
Por Marcial Díaz Ibarra
La distancia entre los objetivos y la realidad se puede ver en los siguientes cinco puntos:

1. DIVERSIFICACIÓN CON INTERROGANTES
El Plan plantea que Pemex generará electricidad eólica, solar y geotérmica con venta a CFE. Aunque esto evita, en teoría, competir directamente en el retail eléctrico, no existe un desglose de volúmenes, plazos ni CAPEX asignado. Tampoco se detalla cómo se coordinará con la expansión de CFE ni el impacto en el despacho eléctrico.

2. RIESGO FISCAL Y GOBERNANZA
El documento reconoce apoyos extraordinarios del Gobierno Federal para 2025–2026, pero condiciona su reducción a una ejecución impecable y a inversión privada puntual. La historia reciente indica que, cuando las metas no se cumplen, la factura se traslada al soberano. Esto mantiene la deuda de Pemex como un riesgo sistémico para las finanzas públicas y para la calificación crediticia del país.

3. ACTIVOS ESTRATÉGICOS: FORTALEZAS Y FRAGILIDADES
●Deer Park es rentable y contribuye a la capacidad de refinación, pero está ubicada en EE. UU., lo que la hace vulnerable a aranceles o cambios regulatorios.

●Olmeca (Dos Bocas) acumula un sobrecosto superior al 135% respecto al presupuesto original y su operación plena aún no se consolida.

●Zama es un caso de éxito de la reforma energética 2013–2014, pero su primer aceite está previsto hacia finales de 2027, por lo que no aportará volúmenes significativos en el corto plazo.

4. EJECUCIÓN REAL AL CIERRE DE 2024 VS. DISCURSO DEL PLAN


5. INDICADORES PARA SEGUIMIENTO

1. Producción de crudo y gas vs. proyecto oficial.

2. Utilización y margen de refinación por planta (incluyendo Olmeca).

3. Porcentaje de crudo mexicano en Deer Park y destino de productos.

4. Días de pago a proveedores y saldo de deuda comercial.

5. Deuda/EBITDA y transferencias netas Gobierno–Pemex.

6. Avance de Zama: CAPEX ejecutado, fecha de primer aceite.

7. Proyectos renovables: MW instalados y precio de venta a CFE.

REALISTA, SIN EMBARGO…
El Plan 2025–2035 tiene un lenguaje más realista que discursos anteriores, al reconocer límites financieros y abrir la puerta a inversión privada en áreas específicas. Sin embargo, carece de definiciones operativas clave y mantiene un riesgo fiscal que seguirá atado al desempeño de Pemex.

El reto no es sólo monitorear los indicadores, sino interpretar cómo su cumplimiento —o incumplimiento— incidirá en el déficit fiscal, el perfil de deuda soberana y la capacidad de inversión pública en otros sectores estratégicos.
*Abogado y consultor con más de 20 años de experiencia en el sector energético mexicano, especializado en el desarrollo de proyectos de infraestructura energética; participando en procesos clave de modernización y regulación. Es cabildero acreditado ante en la cámara de Diputados y ha ejercido roles de liderazgo como presidente de la Asociación de Regulados del Sector Energético y vicepresidente del Comité de Energía del IMEF en Yucatán.
Colabora regularmente como articulista en medios especializados como Global Energy, Energy 21 e Industry & Energy y Foton, donde aborda temas de regulación, sostenibilidad y política energética. Su perfil combina visión estratégica, solidez técnica y un compromiso activo con el fortalecimiento institucional del sector.
marcialdiaz.com
marcial.diaz.ibarra@gmail.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La economía de México tiene ligera expansión: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre registraron niveles en zona de expansión.

Sheinbaum, los 100 días que marcarán el camino: prioridades y desafíos

Los primeros 100 días de un gobierno ofrecen un periodo corto pero suficiente para implementar decisiones clave, establecer un liderazgo firme y generar impulso para sus políticas o cambios estratégicos.

Crecimiento económico, Inseguridad, Tipo de cambio, Índice de Progreso Social

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte 31 de julio al 06 de agosto.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

La gran derrota de AMLO

Morena no consiguió quitarle suficientes votos al PAN, PRI o MC para conseguir los 10 que necesitaba para aprobar la reforma constitucional propuesta por el PRI en materia de seguridad.

mexico-tiene-buenas-leyes-pero-implementarlas-es-otra-cosa

«México tiene muy buenas leyes, pero implementarlas es otra cosa”

A dos años de entrada en vigor del T-MEC se hace una valoración del aspecto laboral. El Economista.

AMLO nombra a Raquel Buenrostro como la nueva titular de la Secretaría de Economía

Raquel Buenrostro tomará las riendas de la Secretaría de Economía tras la renuncia de Tatiana Clouthier.