¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?
Por Luis Miguel González
Esta cuestión es clave para calmar los nervios de los empresarios e inversionistas. Ha estado en las conversaciones de los hombres y mujeres de empresas con Marcelo Ebrard y Altagracia Gómez. Está implícita en los mensajes de Sheinbaum cuando afirma que las inversiones en México estarán seguras y que los empresarios no tendrán nada de qué preocuparse.

En el corto plazo, el nerviosismo se registra en la depreciación del tipo de cambio. Ayer en la noche ya estaba en 20.13. Se habla de una pausa en algunos proyectos de inversión, pero necesitaremos algún tiempo para ver cómo se comporta Esta variable, que incluye Inversión Extranjera Directa e inversión nacional. Podemos revisar cómo se comporta el gasto en maquinaria y equipo, solicitudes de crédito empresarial y otras cosas más.

¿Cuánto tiempo se llevará la confección de las leyes secundarias y quién participará en ellas? No hay un plazo para tener las leyes secundarias. De hecho, en el corto y mediano plazo, tendremos otros asuntos que atender en la implementación de esta reforma trascendental. En las próximas semanas tendremos una gran actividad. La reforma constitucional debe pasar por el proceso de aprobación de los congresos estatales. Esto ocurrirá en septiembre, a tiempo para que AMLO pueda promulgarla, antes de terminar su sexenio.

Una vez publicada en el Diario Oficial de la Federación, la oposición tiene 30 días para impugnar la reforma ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). ¿Cómo actuará la Corte? Es obvio que no podrá juzgar con imparcialidad y parece claro que hay un escenario posible de crisis del orden constitucional, en caso de que la SCJN decida que es inconstitucional la reforma que demolería el Poder Judicial. Ver nota completa
*Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Esta nota se publicó originalmente el 11 de septiembre de 2024 en el periódico El Economista. El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.

Las remesas familiares ante un entorno difícil

En este artículo se aborda el ingreso que recibe México por remesas familiares y la resiliencia que ha mostrado al igual que otros países receptores. Con estos datos el autor calcula el impacto de las deportaciones en la masa salarial de los trabajadores mexicanos y, consecuentemente, en las remesas enviadas a México bajo dos escenarios de deportación: 200 mil y 300 mil trabajadores.

Obligatoriedad de activar y dar de alta ante el IMSS el buzón tributario con fecha límite del 1 de febrero de 2025

Es importante cumplir para no ser acreedores a sanciones y molestias administrativas no recomendadas.

Paquete económico 2026 y perspectivas económicas de México,  retos en varios frentes: IMEF

En las últimas semanas se han presentado varios eventos que merecen mención por parte del IMEF: el paquete presupuestal para 2026, las propuestas de modificaciones a la Ley de Ingresos, además, el rescate de Pemex y la convocatoria para la consulta pública para recibir comentarios sobre el TMEC. En este espacio se comenta cada uno de estos temas.

‘La Niña’… ¿Con los días contados? Expertos ‘ponen fecha’ del fin del fenómeno climatológico

La Niña ha dominado el clima mundial, provocando inviernos templados en el sur de EU, sequía en el oeste y cultivos resecos en partes de Argentina y Brasil.

Ligera expansión: Indicador IMEF

En línea con los resultados del Indicador IMEF de los últimos meses de 2023, que sugerían una desaceleración de la actividad económica, la economía sólo creció 0.1% en el 4T23, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI. No obstante, los resultados del Indicador IMEF del primer mes de este año, anticipan un mejor comienzo con respecto a diciembre.

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.