¿Por qué el Gobierno apoya más a Pemex que a Acapulco?

Para la petrolera están etiquetados 170,900 millones de pesos en el presupuesto de egresos. El puerto guerrerense tiene los 61,000 millones anunciados por el presidente y la promesa de que no faltarán recursos para la reconstrucción. Los diputados de Morena se opusieron a crear una partida específica para Guerrero. Hay 17,900 millones en un renglón llamado Fondo de Desastres, que pueden ir a atender lo que Otis dejó, pero también pueden ir a otro lado porque desastres nunca faltan.
Por Luis Miguel González
¿Están ciegos los funcionarios de Hacienda que proponen dar preferencia a Pemex sobre Acapulco? Quizá, ya saben ustedes como son los tecnócratas, fríos y calculadores… pero, qué tal si esos extraños personajes están en un universo paralelo que no se toca con la dura realidad que nos llega desde Guerrero: construcciones destruidas, crónicas de rapiña y personas desesperadas junto a montones de basura y escombros.

¿Qué están viendo los tecnócratas que instruyen a los diputados a cuidar tanto a Pemex? Las cuentas de Pemex son una galería del terror. Entre el 1 de octubre de 2023 y el 30 de septiembre de 2024 la mayor empresa de México tendrá que desembolsar 553,900 millones de pesos para pagar los vencimientos de su deuda de corto plazo. No se tendrán que pagar cotidianamente, pero para ilustrar el tamaño de esa cantidad basta con decir que equivale a desembolsar 1,517 millones de pesos diarios… 63 millones de pesos por hora.

Lo esencial es invisible a los ojos, dice Antoine de Saint Exupéry en El Principito. Los compromisos financieros, también son invisibles para casi todos los ojos. Los pagos por hacer de parte de Pemex son equivalentes a 31,400 millones de dólares. Esto es aproximadamente el doble de lo que Fitch calcula que será el costo de reconstruir lo que Otis destruyó en Guerrero.

¿Podría el Gobierno suspender pagos de Pemex para destinar los recursos a Acapulco? Esa no es una opción. México tiene una reputación impecable como deudor, porque siempre ha honrado sus compromisos. Incumplir con los pagos de la deuda de Pemex tendría consecuencias tremendas para las finanzas públicas y la economía mexicana. Pemex es Too Big to Fail. Su deuda equivale a 5.8% del PIB nacional.

Galería del Terror, dije. Hay más cuadros. A los pagos relacionados con el servicio de la deuda tenemos que sumar la deuda que Pemex tiene con sus proveedores: era de 297,100 millones de pesos a fines de septiembre de 2023. Esto es 34,000 millones de pesos más que en el mismo mes del año pasado y 179,000 millones de pesos más que la deuda con proveedores que dejó en 2018 el Pemex que administró el equipo de Peña Nieto. El mexiquense dejó pasivos de proveeduría por 118,000 millones. VER MAS
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio.Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 8 de noviembre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué significa que México crezca 2.2% o menos en 2024?

El Fondo Monetario Internacional ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 a 2.2 por ciento. En enero proyectaba 2.7% y para abril ya lo había bajado a 2.4 por ciento. ¿Será el último ajuste del año? Me temo que no.

¡El mundo ya pinta canas! Oportunidades y retos de la economía plateada

La población mundial está envejeciendo. La tendencia apunta a que el porcentaje de mayores de 60 años será igual que el de 12 años, lo que representa una de las transformaciones sociales y económicas más significativas del siglo XXI con oportunidades y desafíos que se deben entender y atender desde diferentes perspectivas.

banamex canicas

Banamex: Se suben y se bajan, ¿dónde quedará la bolita?

Desde que Citigroup anunció la venta de Banamex el 11 de enero más de uno se han pronunciado y dicho “quiero”, pero la realidad es que no se trata simplemente de levantar la mano.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.

Aranceles de Donald Trump: ¿Cuánto aluminio importa México desde China y Rusia?

México supera los 10 mil millones de dólares en importaciones de productos de aluminio proveniente de China y Rusia. Se ha convertido en un importador significativo de aluminio, con esos países como dos de sus principales proveedores.

¿En qué consiste el cierre de la frontera de Trump y cómo afecta a migrantes? Esto dice la Orden

La orden para el cierre de la frontera de Estados Unidos y México también incluye permisos para que las autoridades reduzcan los asilos a migrantes.