Preocupaciones de sobreoferta en el mercado energético

La OPEP+ sorprendió con un plan para reintegrar barriles a partir de octubre 2024, lo que detonó que el Brent y WTI perforaron 80 y 75 US$/bbl, respectivamente. Con ello, las coberturas contra precios más bajos se encarecieron. Los inversionistas seguirán de cerca el desempeño de los energéticos ante su impacto en la inflación que no ha mostrado un avance sustancial hacia la meta del Fed (2.0%) y, sobre todo, después de que Arabia Saudita rechazó la reacción del mercado a su plan.
Por Leslie Orozco
Los inversionistas continúan preocupados por el desempeño de la inflación en Estados Unidos, ya que en los meses recientes no ha mostrado un progreso sustancial hacia el objetivo de la Reserva Federal de 2.0%. En este sentido, la atención también ha estado en la dinámica de los precios de los energéticos por su impacto directo e indirecto en dicha métrica, sobre todo en el petróleo y en la postura de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) por su injerencia en los niveles de producción global.

En la última Reunión Ministerial de la OPEP+ que se llevó a cabo el 2 de junio se realizaron varios ajustes en la política de producción petrolera con el objetivo de mantener la estabilidad y el balance de los mercados energéticos. En primer lugar, los recortes voluntarios de 1.65 Mbbl/d −establecidos en abril 2023 y vigentes hasta fin de 2024− se extendieron a diciembre 2025. En segundo lugar, los recortes voluntarios adicionales de 2.2 Mbbl/d −acordados en noviembre 2023 y vigentes al 2T24− se extendieron hasta septiembre 2024. Sin embargo, la OPEP+ abrió la posibilidad de que estos barriles puedan ser reintegrados al mercado de forma gradual hasta septiembre 2025, aunque los incrementos mensuales podrán ser pausados o revertidos con base en las condiciones del mercado. Por último, se mantuvieron los recortes de 2 Mbbl/d establecidos en octubre 2022 y que, posteriormente, fueron ampliados hasta finales de 2024.

A pesar de que continúa vigente un retiro de oferta de alrededor de 6 Mbbl/d, el sorpresivo plan de poner más petróleo en el mercado global a partir de octubre 2024 provocó una caída en las principales referencias. El Brent y WTI perforaron a la baja 80 y 75 US$/bbl, respectivamente, por primera vez desde febrero. Con ello, ambas referencias acumulan pérdidas cercanas a 9.0% en lo que va del 2T24. Las curvas de futuros mantienen una estructura de backwardation (spot mayor a futuro), pero la pendiente se moderó ante una compresión en los diferenciales, señalizando crecientes preocupaciones de una sobreoferta. En particular, el diferencial entre los contratos de 1 y 12 meses para el Brent se ubica muy cerca de mínimos del año en 3.9 US$/bbl.

A pesar de que continúa vigente un retiro de oferta de alrededor de 6 Mbbl/d, el sorpresivo plan de poner más petróleo en el mercado global a partir de octubre 2024 provocó una caída en las principales referencias.
Otros factores que se han sumado al sentimiento bajista incluyen datos débiles que podrían estar señalizando una desaceleración en EE. UU., la recuperación de los inventarios norteamericanos a niveles promedio de los últimos 5 años y una menor prima por riesgo geopolítico.
Otros factores que se han sumado al sentimiento bajista incluyen datos débiles que podrían estar señalizando una desaceleración en EE. UU., la recuperación de los inventarios norteamericanos a niveles promedio de los últimos 5 años a pesar del conocido episodio de mayor demanda que empata con el verano y con la temporada de manejo en EE. UU. (abril-septiembre) y una menor prima por riesgo geopolítico. En este sentido, los inversionistas incrementaron sus coberturas contra precios más bajos. Esto se reflejó en el colapso de los risk reversal de 1 mes tanto del Brent como del WTI, a mínimos no vistos desde finales de 2023. Por su parte, las agencias de energía anticipan un balance más equilibrado para lo que resta del año, después de que el primer semestre estuvo caracterizado por un déficit. Sin embargo, las estimaciones aún no consideran los nuevos planes de la OPEP+.

Bajo esta nueva narrativa, podríamos observar precios del petróleo más moderados hacia delante y en consiguiente un ajuste en los derivados como la gasolina. Sin embargo, los inversionistas estarán atentos a los comentarios de los miembros de la OPEP+ ya que en su última intervención el ministro de energía saudí rechazó la reacción del mercado sobre el plan de reintegración de petróleo advirtiendo que dichos incrementos podrían revertirse.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los working poor en México suman 35.6 millones, ¿qué ha pasado con AMLO?

Celebramos el premio Nobel a Claudia Goldin que explica las brechas de género y empezamos los parlamentos abiertos para evaluar la reducción de la jornada semanal a 40 horas. En unas semanas tendremos la decisión del salario mínimo para el 2024. La agenda pública del mundo del trabajo es amplísima y está algo desordenada. Cuándo abordaremos un asunto crucial: el sistema laboral es un gran productor de pobreza. Una fábrica de working poor.

Alza de tasas de Banxico deja más ingresos por intereses a la banca

Repunte de los ingresos por intereses de la banca privada.

Mercados financieros inician el año con mayor optimismo

A pesar de los temores de una recesión global, los activos financieros iniciaron el año con un desempeño positivo. Los bonos soberanos registraron ganancias generalizadas y la mayoría de las divisas emergentes y desarrolladas avanzaron contra el dólar.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump

De 2.8 a 3.1% la perspectiva de crecimiento en 2023, sin embargo…

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF elevó su perspectiva de crecimiento para México en 2023 de 2.8% a 3.1% y ligeramente para 2024, de 1.8% a 1.9% en un contexto en el que la inflación ha continuado disminuyendo desde su pico más reciente en 8.77% en la segunda quincena de agosto de 2022 a niveles por debajo de 5%.

Perdiendo impulso: Indicador IMEF

El año comienza con gran intensidad en cuanto a información económica y movimiento en los mercados financieros, con contrastes marcados en varios indicadores. La atención está concentrada en el binomio que conforman la inflación y la política monetaria en Estados Unidos, ya que la evolución de la primera determinará en gran parte a la segunda.