Presupuesto de Egresos para 2023 planteado por el gobierno de AMLO es vulnerable: IMEF

En México preocupa que la política fiscal delineada en el paquete económico para 2023 contemple un relajamiento de las metas fiscales, como no se veía en muchos años, con los Requerimientos Financieros del Sector Público en el orden del 4.1% del PIB, que parten de supuestos muy optimistas en crecimiento e inflación, lo que implica una sobre estimación de los ingresos, así como una subestimación del costo financiero, que dejan un presupuesto vulnerable y propenso a sufrir ajustes importantes.
Los resultados de la encuesta mensual de expectativas del IMEF plantean que la marcha de la economía mexicana en 2023 estará afectada por varios factores, desde el ciclo monetario para contener la inflación, hasta los cambios en el entorno geopolítico mundial, que podrían generar nuevas disrupciones en la medida en que no se restablezcan las condiciones de cooperación y se recrudezcan algunos conflictos. Internamente también habrá un entorno político intenso, con la elección en el Estado de México y la carrera hacia la elección presidencial del 2024.

En la siguiente tabla se plantean las expectativas para el cierre de 2022 y 2023.



Ver el reporte completo.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.

Maiz-transgenico-y-glifosato

Maíz transgénico y glifosato: Claves para desenredar un lío binacional

Uno. El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. México no es el primer país en prohibirlo, aunque la prohibición entrará en vigor hasta abril de 2024. En Europa lo han hecho, Austria, Francia, Dinamarca, Italia y los países bajos. En Asia, está el caso de Vietnam.

Pymes 4.0

Normalmente asociamos a las grandes empresas, sobre todo manufactureras, como “Industria 4.0". Sin embargo, hoy en día las tecnologías digitales son de uso casi obligatorio en todas las empresas, de todos los tamaños y de todos los sectores, entonces, ¿qué pasa con las Pymes?

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Clima de negocios empeorará por inseguridad e inflación, prevén analistas

Pese a que se está alejando el fantasma de la recesión y que con trabajos comienza a descender la inflación, analistas encuestados por el Banco de México advirtieron que el clima de negocios se deteriorará más debido a los problemas de inseguridad pública y el aumento en los costos de insumos y salariales.

Senado aprueba la reforma a la Ley del Mercado de Valores; va a Diputados

“A fin de crear un mercado bursátil más competitivo e incentivar la permanencia de inversionistas en el mercado nacional, se aprueba reformar por unanimidad, con 65 votos a favor, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Fondos de Inversión”, reportó el Senado.

¿Se retrasarán recortes a tasa del Banxico? Riesgo de repunte en inflación subió, advierte Irene Espinosa

La subgobernadora del Banco de México (Banxico), Irene Espinosa, opinó que la Junta de Gobierno debe mantener la prudencia y cautela en su comunicación y evitar adelantarse en la guía prospectiva debido a que todavía hay incertidumbre sobre la trayectoria descendente de la inflación.