Prevalece la cautela en los mercados ante incertidumbre en el frente comercial

Los titulares sobre aranceles han capturado la atención de los mercados y definido el desempeño de los activos financieros. Si bien la guerra comercial se ha moderado después de que Trump aplazó los aranceles a bienes y servicios cubiertos por el TMEC por un mes, la incertidumbre prevalece y los inversionistas han recalibrado sus portafolios en busca de activos de refugio. El oro se acerca nuevamente a niveles récord, mientras que la mayoría de las bolsas caen con fuerza.
Por Leslie Orozco
Las decisiones en el frente comercial acapararon los reflectores en medio de sesiones altamente volátiles en los mercados financieros. Las preocupaciones sobre el impacto de los aranceles en el crecimiento económico global, así como en las relaciones políticas y económicas pesaron en el sentimiento.

El 4 de marzo entraron en vigor las tarifas de 25% para México y Canadá, así como 20% para China. En respuesta a los aranceles estadounidenses, Canadá anunció un paquete de gran alcance que entrará en vigor de manera progresiva, incluyendo un impuesto de 25% a las exportaciones de electricidad a tres estados americanos (Minnesota, Michigan y Nueva York). En tanto, China impondrá otra ronda de aranceles entre 10% y 15% a una serie de productos estadounidenses.

La tensión comercial se moderó cuando Howard Lutnick, secretario de Comercio de EE. UU., señaló que el presidente Trump estaba evaluando cambios a su política comercial, que podría incluir un alivio para bienes mexicanos y canadienses cubiertos por el TMEC. En este sentido, la secretaria de prensa, Karoline Leavitt, señaló que las importaciones de autos desde México y Canadá estarán exentas del arancel de 25%, que entró en vigor el 4 de marzo, por un mes.

Adicionalmente, dijo que esta medida es en respuesta a las peticiones de los tres grandes (Ford, GM y Stella) que están asociadas al tratado para que no estén en desventaja. De acuerdo con los últimos titulares, al momento de escribir esta publicación, Trump aplazó los aranceles a bienes y servicios bajo el TMEC hasta el 2 de abril. Vale la pena recordar que en dicha fecha también entrarán en vigor los aranceles recíprocos para todos los países. Por su parte, México anunciará los detalles del acuerdo alcanzado el domingo 9 de marzo.

Este clima de incertidumbre tuvo un impacto inmediato en los mercados. Los inversionistas recalibraron sus portafolios en busca de activos de refugio. El oro regresó a cotizar por arriba de los 2,900 dólares por onza troy, acercándose a los niveles récord alcanzados a finales de febrero. En tanto, los bonos del Tesoro registraron amplias ganancias. La nota de 2 años cotizó por debajo de 4.00% por primera vez en cinco meses tras mantener un promedio de 4.36% durante enero y febrero. Asimismo, la referencia de 10 años se ubicó en mínimos de 2 meses alrededor de 4.15% desde 4.80% a mediados de enero.

Por el contrario, se observaron amplias pérdidas en las bolsas. El índice S&P 500 borró las ganancias acumuladas tras la elección de EE. UU., cotizando en mínimos de casi cuatro meses después de alcanzar niveles récord a mediados de febrero. Al interior, destacó la caída en el sector de Energía afectada por la decisión de la OPEP+ de reactivar la producción a partir de abril. Las principales referencias de crudo colapsaron a mínimos multianuales, con el WTI cotizando alrededor de 66 dólares por barril y el Brent por debajo de 70 dólares por barril por primera vez desde 2021.

En el cambiario, el dólar se debilitó frente a la mayoría de las divisas desarrollas y emergentes. En el último grupo, el MXN fue de las más sensibles a la coyuntura arancelaria fluctuando entre la resistencia de 20.20 y el psicológico de 21.00.

Los activos financieros seguirán enfrentándose a oscilaciones intensas sujetas a la evolución de la narrativa comercial con toda la atención en la siguiente fecha clave: 2 de abril.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).

Fed y Banxico se enfocarán en la inflación, no en la crisis bancaria de Estados Unidos: especialistas.

Expertos aseguran que los bancos centrales están más preocupados por controlar la inflación que en el desplome de Silicon Valley Bank.

¿Lavado de dinero con remesas?

Dado el extraordinario crecimiento de las remesas año con año, se ha cuestionado si esta actividad no ha sido penetrada por las organizaciones criminales para lavar dinero.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.

El bajo crecimiento perpetúa la pobreza

El Banco Mundial destaca que la pobreza en México persiste por bajo crecimiento económico y políticas asistencialistas de corto plazo. Propone crecimiento inclusivo, inversión en capital humano y equidad de género para reducir desigualdades y mejorar oportunidades.

Inconsistencias y violaciones a tratados: ICC México alerta por nueva ley de telecomunicaciones

La Cámara Internacional de Comercio en México (ICC México) alertó sobre los riesgos constitucionales, de competencia y regulatorios que implicaría la propuesta de nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual busca reemplazar la legislación actual.