Pymes 4.0

Normalmente asociamos a las grandes empresas, sobre todo manufactureras, como “Industria 4.0″, haciendo referencia al uso de tecnologías digitales en la producción como la interconectividad, la automatización y los datos en tiempo real. Sin embargo, hoy en día las tecnologías digitales son de uso casi obligatorio en todas las empresas, de todos los tamaños y de todos los sectores, entonces, ¿qué pasa con las Pymes?
Por Emanuel Inserra
Hoy, en un mundo tan competitivo, dinámico y cambiante, uno de los principales activos que tiene una empresa es su capacidad de previsión, reacción y adaptación. Y para eso necesita información. En ese sentido, las tecnologías digitales —entendidas como todas las herramientas electrónicas, sistemas automáticos, dispositivos y recursos tecnológicos que generan, procesan o almacenan información— son un instrumento para recolectar, organizar, procesar y analizar datos con una clara superioridad respecto a los medios analógicos en alcance, velocidad, calidad, capacidad de almacenamiento, seguridad y eficiencia.

Respecto a la capacidad de almacenamiento, fundamental para el manejo de bases de datos integrales, ésta se ha incrementado radicalmente, al grado de que las tecnologías digitales han revolucionado la forma de hacer negocios, al permitir procesar grandes volúmenes de datos, automatizar procesos, comunicaciones masivas y hasta la creación de sistemas que imitan el funcionamiento de la mente humana.

Los beneficios de las tecnologías digitales en los negocios son varias. El más obvio es que al automatizar procesos simplifican tareas y ahorran tiempo, lo que mejora la productividad, reduce costos, plazos y la calidad de las operaciones. Por otro lado, facilitan el trabajo en equipo, mejorando la comunicación interna y el intercambio de datos entre las distintas áreas de las empresas. Un ejemplo muy claro son los Customer Relationship Management (CRM).

Sin embargo, la revolución de la digitalización no está en todas las empresas. En el “Estudio Digitalización Pymes 2024”, realizado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) se encontró que sólo el 15% de las Pymes cuentan con una estrategia digital efectiva, situación que debe cambiar, ya que después de la pandemia nos estamos convirtiendo en ciudadanos digitales, y eso significa consumidores digitales.

¿EXTINCIÓN, ESTANCAMIENTO O EVOLUCIÓN?
La ciudadanía digital se define básicamente como “la capacidad de participar en la sociedad en línea”. Así que los consumidores digitales hoy en día buscan productos y negocios en línea, piden recomendaciones en línea, revisan portales y comparadores en línea, compran en línea y si al final del proceso tienen una queja lo publican en sus redes sociales, alimentando la información que servirá de retroalimentación para otros futuros compradores.

En otras palabras, el negocio que hoy no tenga presencia digital está condenado a la extinción o, en el mejor de los casos, al estancamiento.
El negocio que hoy no tenga presencia digital está condenado a la extinción o, en el mejor de los casos, al estancamiento.

No hay porqué tener miedo de las tecnologías digitales. Estas son cada vez más intuitivas y user friendly, más accesibles y económicas y, lo más importante, se han adaptado a las necesidades de las Pymes. Sin decir marcas, por ejemplo, los Enterprise Resource Planning (ERP) que hasta hace poco eran impensables para una PYME por costo y complejidad, hoy ya tienen versiones mucho más ligeras y ajustadas al nivel de transacción y volumen de una Pyme.

Existen muchos casos de éxito de digitalización de empresas; algunas son Pymes con un poderoso músculo innovador. Y pueden ser tanto start-ups como Pymes tradicionales que han sabido cambiar el chip y que van un paso por delante en su mercado.

Por ejemplo, recuerdo el caso de una empresa muy reconocida del sector de alimentos, con varias sucursales de venta al público en toda el Área Metropolitana de Monterrey, muy tradicional y arraigada en la idiosincrasia mexicana. Participó en varios programas de la Secretaría de Economía de Nuevo Léon, y gracias al apoyo que recibió está implementado un sistema en tiempo real, utilizando algoritmos de inteligencia artificial para mantener sus inventarios en cada tiempo en el punto óptimo sin tener que desperdiciar insumos o tener excedentes costosos.

Así como esta empresa, muchas más pueden recorrer el camino de la implementación de tecnologías digitales. Vale la pena. En Nuevo León, la Secretaría de Economía tiene varias iniciativas y programas para apoyar a las Pymes para convertirse en Pymes 4.0.

Por ejemplo, el programa Pymes Innovadoras, del cual ya hemos hablado en esta revista, es una herramienta para que las empresas puedan diseñar y ejecutar proyectos de innovación en tecnologías digitales.

Así como tenemos actualmente consumidores digitales, debemos migrar a Pymes digitales. Es todo un reto, pero qué prefieren ¿extinción, estancamiento o evoluicón? Creo que la respuesta obvia es evolución a 4.0 y lo que venga.
*Director General del Fideicomiso Fondo de Apoyo para la Creación y Consolidación del Empleo Productivo en el Estado de Nuevo León (FOCRECE).
LinkedIn: Emanuel Gustavo Inserra
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.

Ligera expansión: Indicador IMEF

En línea con los resultados del Indicador IMEF de los últimos meses de 2023, que sugerían una desaceleración de la actividad económica, la economía sólo creció 0.1% en el 4T23, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI. No obstante, los resultados del Indicador IMEF del primer mes de este año, anticipan un mejor comienzo con respecto a diciembre.

Impacto económico de las reformas

Muchos se han pronunciado en contra de las reformas. La primera afectación se ha dado en la parte financiera de la economía; sin embargo, hay repercusiones en la parte real: en el crecimiento económico y la creación de empleo, particularmente.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

DiMo-asi-funciona-la-plataforma-de-Banxico

DiMo: así funciona la plataforma de Banxico para transferir dinero desde el celular

Esta nueva herramienta fue desarrollada por Banxico y los usuarios solo deberán ingresar el número telefónico de a quien desean transferir.

La tasa debe mantenerse aún en el nivel actual para reducir riesgos de inflación: Minutas del Banxico

Todos los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron que la tasa debe mantener su nivel actual por un periodo aún prolongado, según lo señalado en las minutas de la reunión del 10 de agosto.

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.