¿Qué aranceles de Trump SÍ están activos contra México? Lo que debes saber

Sí, México ‘libró’ un arancel general de 30% que iba a activarse a partir del 1 de agosto, pero eso no significa que nuestro país no pague tarifas en otros rubros. A pesar de las negociaciones y el acuerdo anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum el 31 de julio, Donald Trump aún tiene activos algunos aranceles en contra de México.
En su ‘mañanera’ de este jueves, Claudia Sheinbaum ‘celebró’ el plazo de 90 días que Trump dio a México para seguir negociando un nuevo marco comercial.

“Tenemos el mejor acuerdo posible, comparado incluso con las demás naciones”, destacó Sheinbaum y agregó que la meta es llegar a un pacto “de más largo plazo” con EU.

¿CUÁLES SON LOS ARANCELES QUE TRUMP TIENE ACTIVOS CONTRA MÉXICO?
Desde su llegada a la Casa Blanca, Trump ha utilizado los aranceles como una herramienta para influir en las políticas de otros países. En el caso de México, ha impuesto varios aranceles que siguen activos.

Uno de los más significativos es el arancel de 25 por ciento que el presidente de EU decretó por la supuesta falta de acción de México para combatir el tráfico de fentanilo.

Otras tarifas aplicadas por Trump a México son:

•Arancel de 25 por ciento a los automóviles que no cumplen las reglas de origen del T-MEC.

•Arancel de 50 por ciento al cobre.

•Arancel de 50 por ciento a los productos de acero y aluminio.

Estos gravámenes son parte de un enfoque más amplio de Trump hacia el comercio internacional, buscando presionar a México para que se integre más al bloque de Norteamérica.

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LOS ARANCELES DE TRUMP EN EL PIB DE MÉXICO?
La economía de México está altamente interconectada con la de Estados Unidos, con más de 80 por ciento de sus exportaciones dirigidas a su vecino del norte.

Se estima que un arancel de 30 por ciento, que estaba programado para activarse el 1 de agosto, podría afectar a 41 sectores productivos de la economía nacional.

A pesar de un nuevo plazo de 90 días para lograr un acuerdo, la incertidumbre persiste, ya que la decisión final sobre los aranceles depende completamente de Trump.

Con la inminente revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), las relaciones comerciales entre ambos países están en un punto crítico. Las decisiones que tome Trump en los próximos meses serán clave para determinar el futuro de los aranceles y, por ende, de las exportaciones mexicanas.

“Nos vamos acercando a la renovación de nuestro tratado. Esto parecía muy difícil y yo creo que esto es un gran avance el día de hoy (…) “Todo esto se logró sin ninguna otra concesión por parte de México”, destacó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

Esto contrasta con lo dicho por el presidente Donald Trump en su publicación en Truth Social, donde afirmó que México había eliminado “barreras no arancelarias” como parte de la extensión de 90 días para negociar un acuerdo. Ver nota original.
Esta nota se publicó originalmente el 31 de julio de 2025 en el periódico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

DiMo-asi-funciona-la-plataforma-de-Banxico

DiMo: así funciona la plataforma de Banxico para transferir dinero desde el celular

Esta nueva herramienta fue desarrollada por Banxico y los usuarios solo deberán ingresar el número telefónico de a quien desean transferir.

¿Son las ciudades en México sensibles al agua?

Muchas veces las soluciones en torno al agua son cortoplacistas poniendo en riesgo la factibilidad de las urbes en el largo plazo. Esta es una realidad que se debe revertir, ¿México está en condiciones de privilegiar la eficiencia en el manejo y uso de agua?

El Nobel para Bernanke

El Nobel en Economía 2022 fue otorgado a los profesores Douglas Diamond, Philip Dybvig y Ben Bernanke. De los dos primeros no conozco sus trabajos; sobre las investigaciones de Bernanke sí estoy familiarizado.

Continúa fragilidad: Indicador IMEF

Con base en los resultados de julio, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren que la economía ha iniciado el tercer trimestre con una baja actividad y sin señales claras de fortaleza. Ambos sectores mantienen niveles inferiores a los 50 puntos.

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.

Ideas equivocadas sobre el comercio internacional

En su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha vuelto a exponer concepciones equivocadas sobre el comercio internacional. Dada la importancia de las relaciones con Estados Unidos, conviene que México entienda la debilidad de estas ideas, a fin de evitar confusiones en su respuesta a las medidas de esa nación.

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.