¿Qué aranceles de Trump SÍ están activos contra México? Lo que debes saber

Sí, México ‘libró’ un arancel general de 30% que iba a activarse a partir del 1 de agosto, pero eso no significa que nuestro país no pague tarifas en otros rubros. A pesar de las negociaciones y el acuerdo anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum el 31 de julio, Donald Trump aún tiene activos algunos aranceles en contra de México.
En su ‘mañanera’ de este jueves, Claudia Sheinbaum ‘celebró’ el plazo de 90 días que Trump dio a México para seguir negociando un nuevo marco comercial.

“Tenemos el mejor acuerdo posible, comparado incluso con las demás naciones”, destacó Sheinbaum y agregó que la meta es llegar a un pacto “de más largo plazo” con EU.

¿CUÁLES SON LOS ARANCELES QUE TRUMP TIENE ACTIVOS CONTRA MÉXICO?
Desde su llegada a la Casa Blanca, Trump ha utilizado los aranceles como una herramienta para influir en las políticas de otros países. En el caso de México, ha impuesto varios aranceles que siguen activos.

Uno de los más significativos es el arancel de 25 por ciento que el presidente de EU decretó por la supuesta falta de acción de México para combatir el tráfico de fentanilo.

Otras tarifas aplicadas por Trump a México son:

•Arancel de 25 por ciento a los automóviles que no cumplen las reglas de origen del T-MEC.

•Arancel de 50 por ciento al cobre.

•Arancel de 50 por ciento a los productos de acero y aluminio.

Estos gravámenes son parte de un enfoque más amplio de Trump hacia el comercio internacional, buscando presionar a México para que se integre más al bloque de Norteamérica.

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LOS ARANCELES DE TRUMP EN EL PIB DE MÉXICO?
La economía de México está altamente interconectada con la de Estados Unidos, con más de 80 por ciento de sus exportaciones dirigidas a su vecino del norte.

Se estima que un arancel de 30 por ciento, que estaba programado para activarse el 1 de agosto, podría afectar a 41 sectores productivos de la economía nacional.

A pesar de un nuevo plazo de 90 días para lograr un acuerdo, la incertidumbre persiste, ya que la decisión final sobre los aranceles depende completamente de Trump.

Con la inminente revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), las relaciones comerciales entre ambos países están en un punto crítico. Las decisiones que tome Trump en los próximos meses serán clave para determinar el futuro de los aranceles y, por ende, de las exportaciones mexicanas.

“Nos vamos acercando a la renovación de nuestro tratado. Esto parecía muy difícil y yo creo que esto es un gran avance el día de hoy (…) “Todo esto se logró sin ninguna otra concesión por parte de México”, destacó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

Esto contrasta con lo dicho por el presidente Donald Trump en su publicación en Truth Social, donde afirmó que México había eliminado “barreras no arancelarias” como parte de la extensión de 90 días para negociar un acuerdo. Ver nota original.
Esta nota se publicó originalmente el 31 de julio de 2025 en el periódico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.

Unas elecciones esperadas, un resultado sorpresivo, un mercado estresado y la voluntad de interactuar en beneficio del país

La jornada del 2 de junio fue inédita; los resultados, aunque esperados en cuanto a la presidencia del país, fueron sorpresivos. Fue una “locomotora que atropelló” dicen algunos, mientras que el nerviosismo se apoderó del peso y del mercado de valores. Lo que sigue está por escribirse.

Sin-no-hay-razon-de-negocio-no-se-justifica-el-beneficio-fiscal

Si no hay razón de negocios, no se justifica beneficio fiscal

No obstante que la disposición en la que se establece la forma en que se integrará el Órgano Fiscal Colegiado para la evaluación de la “Razón de Negocios” está vigente desde 2021, es hasta ahora (2023) que a través de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) para 2023 tiene efecto.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

¿Cómo será el último tercio del sexenio de AMLO en lo económico?

El presidente López Obrador pone el tema en su cuarto informe. La economía cayó, pero ya recuperamos los niveles prepandemia, dijo. Este es un caso para la señora García Vilchis. Los datos están más allá de toda duda.

México entra al Top 10 de países para atraer Inversión Extranjera Directa

México se colocó por debajo de Brasil, Emiratos Árabes Unidos, India y China, en el ranking de países atractivos para la Inversión Extranjera Directa.

Crédito y tasas de interés

Ante la disminución de 50 puntos base de la tasa de interés interbancaria a un día, la presidenta Sheinbaum hizo un llamado a la banca comercial para que reduzca las tasas de interés activas que cobran sobre el crédito, pero ¿es el nivel de las tasas el principal problema?