¿Qué significa que México crezca 2.2% o menos en 2024?

El Fondo Monetario Internacional ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 a 2.2 por ciento. En enero proyectaba 2.7% y para abril ya lo había bajado a 2.4 por ciento. ¿Será el último ajuste del año? Me temo que no.
Por Luis Miguel González
Las revisiones a la baja del FMI coinciden con las que han hecho otros organismos internacionales. La OCDE pasó de 2.5 a 2.2% y el Banco Mundial, de 2.6 a 2.3 por ciento. En el vagón de los optimistas, se mantiene la Secretaría de Hacienda y la Cepal. Hacienda no ha modificado su proyección de que el crecimiento estará en el rango de 2.5-3.5% y la Cepal en 2.5 por ciento.

¿Cómo se justifican los ajustes a la baja? Hay un enfriamiento de la economía de EU, que crecerá menos de lo esperado y también menos que México: 1.7%, augura el FMI. En lo interno, tenemos una pérdida de dinamismo significativo. Así lo reflejan las ventas de la ANTAD, los pagos hechos con tarjetas bancarias y, principalmente, el mercado laboral. Los empleos formales registrados en el IMSS han registrado caídas en los meses de mayo y junio. Estos descensos en meses consecutivos son los primeros desde el 2020, cuando la pandemia arrasó con la economía, que cayó 8.3 por ciento.

Hacienda mantiene su pronóstico por muchas razones. Ese optimismo hacendario se justifica, en parte, porque en 2023 el tiempo le dio la razón a las proyecciones de Hacienda. El más optimista resultó el más preciso en los pronósticos el año pasado. Ahora, Hacienda sigue en modo optimista por los buenos datos de Inversión Extranjera Directa en el primer trimestre y por los anuncios de inversión en el primer semestre.

La recaudación también ayuda y está creciendo. En los números de la inversión se siente el efecto del nearshoring, aunque todos coinciden en que lo más relevante está por ocurrir. La happy face está ahí y hay muchas preguntas qué hacerle, por ejemplo, ¿podrá el nearshoring compensar en el corto plazo la debilidad del mercado laboral y la pérdida de dinamismo del consumo y el mercado interno? ¿El nearshoring sobrevivirá al Plan C y al proteccionismo reforzado de Trump?

Nadie está haciendo las cuentas del impacto económico que podría tener el Plan C. Es la reforma al Poder Judicial, pero también las reformas al sector energético y otras cosas más, como la desaparición de los órganos autónomos. Es un secreto a voces que hay grandes inversiones detenidas, en espera de que haya una desenlace en todo lo relacionado con el Plan C. En Palacio Nacional, predomina la idea de que lo que ocurra en el terreno político no afectará la economía. “los agoreros se equivocaron varias veces, porque no entienden la 4T”, dicen. En este sexenio hubo “una alineación de planetas”, ¿seguirán los astros alineados? VER NOTA COMPLETA
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 17 de julio de 2024.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El mercado laboral y los inmigrantes

En los últimos años, y sobre todo en los meses recientes de la presidencia de Trump, se está dando una caída histórica de la inmigración que está alterando el equilibrio del mercado laboral.

Secuelas de la turbulencia financiera causan estragos en los mercados

Regresa la ola de volatilidad a los mercados financieros detonada por las preocupaciones de una posible crisis crediticia y un aterrizaje forzoso de la economía en Estados Unidos en medio de nuevas ventas masivas que reflejan la debilidad de algunos bancos regionales.

Economía a favor, pero imagen del candidato demócrata en contra; así el panorama electoral en EE.UU.

Los demócratas tienen a su favor la economía, pero tienen en contra la imagen de su candidato. ¿A quién elegirán para contender en contra de Donald Trump? Está por verse, pero Biden seguro no será.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.

El mercado laboral y los inmigrantes

En los últimos años, y sobre todo en los meses recientes de la presidencia de Trump, se está dando una caída histórica de la inmigración que está alterando el equilibrio del mercado laboral.

Sin arancel de Trump: Caen exportaciones de vehículos pesados casi 60% en septiembre

La producción, ventas y exportaciones de vehículos pesados registraron resultados negativos en septiembre dentro del sector automotriz, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).