El sector energético en México tiene un problema con tres aristas

México tiene muchos retos en materia de energía como ofrecer el servicio a quienes hoy no tienen acceso e invertir en infraestructura, ya que uno de los grandes problemas que tenemos está en las líneas de transmisión que no son suficientes para abastecer la demanda actual, situación que se complica ante los efectos del cambio climático que en semanas pasadas ya ha mostrado su impacto.
En ese sentido se puede plantear que el problema de México tiene tres aristas: crecimiento en la demanda, rezago (sobre todo en transmisión y distribución) y cambio climático que ha generado las altas temperaturas y abundantes sequías actuales.

CRECIMIENTO EN LA DEMANDA
De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) sobre Demanda y Consumo 2023-2017, el consumo neto nacional del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en 2022 fue de 333,662 GWh, lo que representó un aumento del 3.4% en comparación con el año anterior.

En el periodo 2023-2037, el consumo neto de energía eléctrica en México se incrementará a una tasa promedio anual del 2.5% en un escenario base; lo que significa que para 2037, el consumo será de aproximadamente 479 mil 987 GWh, 44% más que el observado en 2022, según un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Según el SEN, los sectores en los que se espera un mayor incremento en consumo son la empresa mediana, gran industria y agrícola, con tasas de crecimiento del 3.0%, 2.8% y 2.8% en el corto plazo, respectivamente.

También a partir de datos del IMCO se estima que el 36.7% de los hogares mexicanos viven en pobreza energética, es decir, no tienen suficiente energía para mejorar en su vida o no tienen energía en absoluto, lo que representa un elemento importante a considerar, porque no solo se trata de garantizar la energía a quienes hoy la tienen, sino de darla a quienes carecen de ella.

REZAGO
Entre 2015 y 2022, la Sener instruyó a CFE Transmisión y CFE Distribución — subsidiarias de la CFE— a la construcción de 318 proyectos de infraestructura eléctrica para la ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión (RNT) y las Redes Generales de Distribución (RGD) del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM): 192 proyectos de transmisión y 126 proyectos de distribución. Sin embargo, al cierre de 2022 solo se había concretado la construcción de 30 proyectos (9.4% del total), 9 de transmisión y 21 de distribución.

A pesar de la importancia de las redes de transmisión para la transición energética, entre 2020 y 2022 la longitud de las líneas de transmisión se incrementó solo 0.17% (188 km): pasó de 110 mil 497 km en 2020 a 110 mil 685 km en 2022. Esta situación ha sido constante desde la reforma al sector en 2013/14. De acuerdo con el IMCO, en el fondo, las obras no necesariamente reflejan las prioridades de los planes de negocio de las subsidiarias de transmisión y distribución.

De acuerdo con Guillermo García Alcocer, ex comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía, un sistema sólido de transmisión permite mover energía de una región a otra y subsanar déficits con superávit de energía, pero la falta de inversión en redes y en generación dificulta la operación del sistema. Apunta que, si bien CFE ha invertido en el desarrollo de centrales de ciclo combinado, aún no están en operación y su incorporación podría extenderse hasta los próximos dos años y hasta tres años si es que el reforzamiento de redes iniciara hoy.

Desarrollar infraestructura que cubra las necesidades no es la única tarea, también es importante dar mantenimiento a las líneas de distribución, ya que de nada servirá generar más energía sin líneas idóneas de distribución. Se debe tener en cuenta que una parte de la energía que se inyecta desde las centrales de generación se pierde y no llega al cliente final. Diversos estudios indican que el promedio de pérdidas del sistema eléctrico está en el rango de 2% en alta tensión, 4% en media tensión y 8% en baja tensión.

36.7% de los hogares mexicanos viven en pobreza energética, es decir, no tienen suficiente energía para mejorar en su vida o no tienen energía en absoluto, esto representa un gran reto porque no solo se trata de garantizar la energía a quienes hoy la tienen, sino de darla a quienes carecen de ella.
CAMBIO CLIMÁTICO / CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS ACTUALES
En los últimos seis años la generación de energía eléctrica en México creció 10.3%. El crecimiento se atribuye casi en su totalidad al incremento en la generación de electricidad mediante tecnologías limpias que entre 2017 y 2022 aumentaron 48.4% versus la de combustibles fósiles que creció 1.1%.

Sin embargo, entre 2021 y 2022 la generación de energía limpia en el país se redujo (-)1.8%, lo cual se atribuye parcialmente a la caída de la generación de energía eólica y solar fotovoltaica que tuvieron una disminución de (-)3.6% y (-)4.6%, respectivamente, de acuerdo con un informe del IMCO. Cabe recordar que las seis tecnologías de generación de energía limpia que reporta el Centro Nacional de Control de Energía son biomasa, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, nucleoeléctrica y solar fotovoltaica.

Se añade que, en 2022, la electricidad generada con baja huella de carbono representó 26.1% del total, 1.4 puntos porcentuales menor a la proporción observada en 2021 (27.5%). Un punto importante de esto es que la cifra está por debajo de la meta establecida en la legislación nacional y en el Acuerdo de París, que estipula un 35% de generación eléctrica mediante tecnologías limpias para 2024.

Lo anterior es importante porque se estableció una meta y se firmó un acuerdo, pero sobre todo porque México tiene un enorme potencial de generar energía limpia: solar, eólica, térmica (biomasa y geotérmica) o hidroeléctrica, pero no tenemos condiciones para que los sector público y privado se apoyen entre sí para, incluso, superar la meta.

La falta de inversión para algunos y la de visión para otros, y la de amabas para unos más, puede ocasionar que de no acelerar el despliegue de energías limpias, el país sea menos competitivo.

ATENDER EL DESAFÍO
La posibilidad de que se registren más apagones en el país en el corto plazo es alta, debido a una mayor demanda de energía por el incremento de la temperatura —sumada a la que se debe ofrecer para evitar la pobreza energética— y las olas de calor que dejan a México vulnerable porque su red eléctrica tiene debilidades por la falta de expansión, modernización y de redundancia. De ahí que, en términos generales, atender las tres aristas no es cuestión de si o no, ni de cuándo, sino de sí y ya. México afronta un gran desafío.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?

El FMI sacó la bola de cristal y lo que dice de México cayó mal en Palacio Nacional: habrá decrecimiento de 0.3% en 2025. Esto contrasta con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, que hace menos de un mes proyectó un crecimiento en el rango de 2 a 3 por ciento.

La edad en blanco y negro, o las oportunidades y retos del envejecimiento

Mientras la explosión demográfica mundial queda como un fantasma de la segunda mitad del siglo pasado, el envejecimiento poblacional cobra importancia. La ONU proyecta un aumento de sociedades “super envejecidas” entre 2022 y 2050.

Escenarios que en 2023 cambiarán la ciberseguridad en Latinoamérica

A medida que la tecnología evoluciona, las empresas se enfrentan a mayores desafíos de ciberseguridad, de ahí la necesidad de identificar las principales tendencias y los conceptos que podrían continuar o cambiar en este 2023.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.

Bancos requieren garantizar secrecía de información de investigaciones contra el terrorismo

El GAFI advierte que el crimen organizado va más allá del narcotráfico, diversificándose en extorsión y cobro de piso como fuentes clave de ingresos.

Ligera expansión: Indicador IMEF

En línea con los resultados del Indicador IMEF de los últimos meses de 2023, que sugerían una desaceleración de la actividad económica, la economía sólo creció 0.1% en el 4T23, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI. No obstante, los resultados del Indicador IMEF del primer mes de este año, anticipan un mejor comienzo con respecto a diciembre.