Mercado impactado por temores de recesión e inflación

A escasos días de concluir la primera mitad del año, los temores de una recesión económica se apoderaron de los mercados financieros debilitando el sentimiento de los inversionistas, después de que los elevados niveles de inflación presionaran a los bancos centrales a acelerar el ciclo de alzas. En tanto, los bonos soberanos globales se han beneficiado de la coyuntura actual, particularmente los Treasuries , y el dólar ha ganado terreno como activo de refugio.
mercado de valores
Después de que las últimas lecturas de inflación global sorprendieron al alza, los bancos centrales se pronunciaron a favor de un ciclo restrictivo más acelerado; sin embargo, esta situación ha generado mayores temores de una desaceleración económica. En particular, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, señaló en su comparecencia frente al Comité de Banca del Senado de EE.UU. la posibilidad de una recesión, aunque con una baja probabilidad, e indicó que el mercado está leyendo los movimientos del banco central razonablemente bien. Vale la pena señalar que la inflación en EE.UU. alcanzó máximos de 40 años pocos días antes de la última reunión del Fed, provocando un fuerte ajuste en las expectativas del mercado, el cual se materializó con un incremento de 75pb el 15 de junio, el mayor ajuste desde 1994, ubicando el rango de los Fed funds en 1.50%-1.75%.

En este contexto, los mercados financieros reflejaron nuevamente movimientos disruptivos a escasos días de concluir la primera mitad del año. Los bonos soberanos globales han oscilado entre pérdidas y ganancias. En particular, los Treasuries incorporaron la postura más restrictiva del Fed, extendiendo el aplanamiento de la curva como resultado de mayores presiones en el extremo corto. Sin embargo, en las últimas sesiones los temores de una recesión y la disminución en los precios del crudo –materia prima que tiene una alta correlación con las expectativas de inflación– brindaron un fuerte respiro concentrado en los instrumentos de mediana y largo plazo.
En las últimas sesiones los temores de una recesión y la disminución en los precios del crudo –materia prima que tiene una alta correlación con las expectativas de inflación– brindaron un fuerte respiro concentrado en los instrumentos de mediana y largo plazo.
La volatilidad presente en el mercado también se reflejó en la operación de la nota de 10 años durante junio, cotizando entre 2.83% y máximos de 2008 de 3.50%, manteniéndose ligeramente por arriba de 3.00%. Por otra parte, el entorno de mayor aversión al riesgo continúa impactando el desempeño de los activos de riesgo. Con ello, el balance de las bolsas es ampliamente negativo. Destaca el desempeño del índice S&P 500 que perfila su mayor contracción mensual desde el inicio de la pandemia cuando se observó una caída de 12.5%. En el mercado cambiario, el dólar norteamericano se mantiene beneficiado de la coyuntura actual. El índice DXY cotiza cerca de máximos multianuales y la mayoría de las divisas del G10 y emergentes acumulan pérdidas en el mes. En el primer grupo, el yen japonés se posiciona como una de las divisas más débiles ante la divergencia de la postura de política monetaria del banco central respecto a la ola restrictiva global, mientras que, en el segundo grupo, el real brasileño lidera las pérdidas.

En tanto, las materias primas continúan capturando la atención de los inversionistas por su impacto directo e indirecto en la inflación. A pesar de que los precios han sido impactados por los temores de que una recesión frene el consumo, el balance de los riesgos se mantiene al alza considerando las prevalecientes disrupciones en las cadenas de suministro agudizadas por la guerra en Ucrania. En particular, la demanda del crudo se mantiene respaldada por los altos márgenes de las refinerías y el déficit de productos derivados como la gasolina y el diésel.

A nivel local, como era esperado, Banxico incrementó su tasa de referencia 75pb. El ciclo de alzas más acelerado ha beneficiado al peso mexicano, regresando a niveles de 20.00 por dólar tras alcanzar hasta 20.59 a mediados de junio. Además, la curva de Bonos M opera invertida a partir de la referencia de 2 años y la bolsa acumula pérdidas siguiendo a sus pares internacionales.
Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte. Twitter: @LeslieOrozcoV LinkedIn: Leslie Orozco

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

México cerrará 2022 con inflación de 8.5% y una tasa de interés de 10.5%: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana presentan algunos ajustes importantes de septiembre a octubre, destacando el incremento en la inflación prevista para el presente año, de 8.1% a 8.5%; y para el 2023, de 4.8% a 5.0%.

¿Hay lavado de dinero en México por vía de remesas?

Algunos analistas han señalado que los envíos de remesas a México están siendo utilizados por organizaciones criminales como vehículo para lavar dinero. Los argumentos van desde simples señalamientos hasta la fuerte presencia de carteles de droga en México que son importantes receptores de remesas.

Perdiendo impulso: Indicador IMEF

El año comienza con gran intensidad en cuanto a información económica y movimiento en los mercados financieros, con contrastes marcados en varios indicadores. La atención está concentrada en el binomio que conforman la inflación y la política monetaria en Estados Unidos, ya que la evolución de la primera determinará en gran parte a la segunda.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

En último trimestre Moody’s revisará calificación de México

La agencia Moody´s podría revisar la calificación de México en el último trimestre de este año, una vez que cuente con el detalle del plan económico del nuevo gobierno, contenido en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (CGPE).

Los trabajadores están ganando más con la 4T

Las políticas aplicadas han significado una mejoría tangible en la participación salarial y un incremento significativo de los ingresos reales de millones de trabajadores mexicanos que están obteniendo una porción creciente del pastel económico nacional.

Director del BPI destaca la importancia de autonomía de los bancos centrales

Pablo Hernández de Cos, director del BPI, subrayó la necesidad de que los bancos centrales se centren en la inflación y, en medio de la escalada de ataques de Donald Trump a la Reserva Federal (Fed), de que se proteja su independencia.