Regresa la calma a los mercados financieros tras una ola de volatilidad

Débiles cifras en Estados Unidos detonaron preocupaciones sobre una mayor desaceleración económica, lo que se reflejó en una expectativa de mayores recortes por parte de la Reserva Federal. Asimismo, “el indicador de miedo de Wall Street” alcanzó niveles históricamente altos por lo que los inversionistas incrementaron su preferencia por activos refugio. Adicionalmente, el peso mexicano mostró una alta sensibilidad a la liquidación de las estrategias de carry trade del yen.
Por Leslie Orozco
Los mercados financieros iniciaron agosto con una amplia volatilidad global y un sentimiento de aversión al riesgo. Las preocupaciones sobre una desaceleración económica más fuerte en Estados Unidos crecieron tras un reporte laboral débil.

Las cifras de julio mostraron una menor creación de empleos a la esperada (114K vs 175Ke), aunado a revisiones a la baja de 29K en los dos meses previos. Además, la tasa de desempleo incrementó significativamente a 4.3% desde 4.1%, alejándose del nivel de pleno empleo (4.0%). Esto provocó que los inversionistas consolidarán sus expectativas de más recortes por parte del Fed y un fuerte apetito por activos considerados como de refugio valor. Así, el oro repuntó a máximos históricos al superar 2,470 dólares por onza troy, acumulando una ganancia de 20% en lo que va del año.

En los últimos días, la calma ha regresado a los mercados financieros, aunque prevalece la cautela. El índice de volatilidad VIX, también conocido como “el indicador de miedo de Wall Street” se estabilizó en 17 puntos después de alcanzar un pico de 65 puntos en el intradía del 5 de agosto. Vale la pena señalar que el promedio de 12 meses de dicha métrica se ubica en 15 puntos.

Bajo esta coyuntura, los inversionistas se han mantenido muy atentos a la evolución de las cifras económicas ante la alta sensibilidad de los activos financieros. El reporte de inflación en EE. UU. publicado el 14 de agosto se mantuvo en línea con las expectativas del consenso y reforzó la reciente tendencia de desinflación por lo que no agregó más ruido en los mercados.

La inflación de julio resultó en 0.2% m/m, con la subyacente también en 0.2%. Con ello, las comparaciones anuales disminuyeron a 2.9% y 3.2%, respectivamente, desde 3.0% y 3.3%, en el mismo orden. Al interior, los bienes siguen apoyando la tendencia a pesar de que los servicios se presionaron en el margen.

En este contexto, el mercado está convencido de que la Reserva Federal realizará su primer recorte en la reunión de septiembre, aunque el debate continúa en la magnitud del movimiento. La curva incorpora un ajuste de -34pb desde -29pb al cierre de julio y un total para el año de -104pb desde -72pb.

La recalibración de expectativas también se reflejó en un rally en los bonos soberanos liderado por los Treasuries, extendiendo las ganancias del mes previo. La curva de rendimientos norteamericana se empinó con fuerza nuevamente como resultado de mayores ganancias en el extremo corto de hasta 35pb.

La Nota de 2 años cotizó en mínimos de poco más de 12 meses en 3.88% y la referencia de 10 años se ubicó por debajo de 4.00% por primera vez en seis meses. De igual forma, los Bonos M promediaron ganancias de 35pb, incluso llegando a cotizar por debajo de dos desviaciones estándar de su promedio móvil de 90 días.

En el mercado cambiario, el dólar se debilitó a mínimos de cuatro meses permitiendo avanzar a la mayoría de las divisas desarrolladas y emergentes. Sin embargo, el peso mexicano se separó de sus pares al caer 0.2% en lo que va del mes a 18.65 por dólar, a pesar de recuperar terreno desde niveles de 20.22 el 4 de agosto.

Vale la pena señalar que la divisa mantuvo una correlación negativa con el yen japonés que se posicionó como una de las monedas más fuertes del G10 ante el alza en las tasas de interés por parte del banco central de Japón. Esto último, obligó a los inversionistas a reconsiderar sus estrategias de carry trade, culminando en una ola de liquidación a la que el peso fue altamente sensible.
En los últimos días, la calma ha regresado a los mercados financieros, aunque prevalece la cautela. El índice de volatilidad VIX, también conocido como “el indicador de miedo de Wall Street” se estabilizó en 17 puntos después de alcanzar un pico de 65 puntos en el intradía del 5 de agosto.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Las encuestas no predicen una elección

Nos están atiborrando todos los días con encuestas. Sin embargo, no debe olvidarse que una encuesta sólo muestra la preferencia electoral del momento, ya que parte de la pregunta “si hoy fuese la elección, ¿cómo votaría?”.

Tasas altas en Estados Unidos por más tiempo del estimado

El inicio del ciclo de baja en tasas en EE. UU. se ha retrasado. Las señales son mixtas con indicadores de actividad económica más débiles, un mercado laboral sólido y reportes de inflación por debajo de lo estimado, pero todavía lejos del objetivo del banco central.

El reto de la educación financiera: más allá del dinero en la movilidad económica

México es un país con profundas desigualdades económicas y sociales, en el que mejorar la inclusión financiera a través de la educación tendría un impacto directo en la calidad de vida de sus ciudadanos, así como en el crecimiento y la estabilidad de la economía nacional.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.

Nuevos jueces: contratos, quiebras y competencia

Una de las condiciones necesarias para que en una economía se asignen eficientemente los recursos productivos es contar con un poder judicial independiente, imparcial, capaz, eficiente y expedito que garantice los derechos individuales y el cumplimiento de los contratos, y asigne las garantías en caso de que una de las partes involucradas lo incumpla.