Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

Durante los primeros seis meses del año, las empresas dedicadas al traslado o custodia de dinero o valores han entregado información para efectos de prevención e investigación de lavado de dinero como nunca, en un contexto donde la base monetaria de billetes y monedas en circulación ha crecido de manera importante.
De acuerdo con los números reportados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), durante el primer semestre del año las empresas dedicadas al traslado o custodia de dinero o valores entregaron 2 millones 879,217 de reportes para efectos antilavado.

El número de reportes entregados por empresas dedicadas a esta actividad en el primer semestre del año es 29.8% mayor a lo reportado en todo el 2021 y rebasa, por mucho lo informado en años previos. Por ejemplo, en el 2020 se originaron 339,735 reportes, en el 2019 poco más de 431,000 y en el 2018 alrededor de 356,000.

“El tema de la reactivación económica, un mayor uso de efectivo y la maduración tanto del supervisado como del supervisor, todo va de la mano para que el número de reportes antilavado de esta actividad vaya creciendo”, explicó Nalleli Arias, directora general del despacho Nara Assessments. Según la ley para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, conocida como Ley Antilavado, las empresas dedicadas al traslado o custodia de dinero o valores deben de presentar avisos a la UIF, por medio del Servicio de Administración Tributaria (SAT), cuando realicen operaciones que conlleven montos a partir de las 3,210 unidades de medida, es decir a los 308,866 pesos. Ver más.
Colaborador del periódico El Economista. Mail: fernando.gutierrez@eleconomista.mx
Esta Nota se publicó originalmente el 14 de agosto de 2022 en el periódico El Economista

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.

Escenarios que en 2023 cambiarán la ciberseguridad en Latinoamérica

A medida que la tecnología evoluciona, las empresas se enfrentan a mayores desafíos de ciberseguridad, de ahí la necesidad de identificar las principales tendencias y los conceptos que podrían continuar o cambiar en este 2023.

493.54% es el crecimiento del uso de herramientas de inteligencia artificial en 16 meses

Desde noviembre de 2022, el tema de la Inteligencia Artificial ha dominado las noticias y las discusiones ejecutivas, lo que ha impactado en la adopción de herramientas de IA por parte de las empresas.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo, se extiende a la captación de inversión extranjera.

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.

Elecciones presidenciales en EU: ¿Por qué Biden va abajo en las encuestas?

Estas son las razones por las que Biden se queda abajo en las encuestas; pese a los problemas legales que enfrenta, Trump lleva ventaja en algunos estados.

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.