Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

Durante los primeros seis meses del año, las empresas dedicadas al traslado o custodia de dinero o valores han entregado información para efectos de prevención e investigación de lavado de dinero como nunca, en un contexto donde la base monetaria de billetes y monedas en circulación ha crecido de manera importante.
De acuerdo con los números reportados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), durante el primer semestre del año las empresas dedicadas al traslado o custodia de dinero o valores entregaron 2 millones 879,217 de reportes para efectos antilavado.

El número de reportes entregados por empresas dedicadas a esta actividad en el primer semestre del año es 29.8% mayor a lo reportado en todo el 2021 y rebasa, por mucho lo informado en años previos. Por ejemplo, en el 2020 se originaron 339,735 reportes, en el 2019 poco más de 431,000 y en el 2018 alrededor de 356,000.

“El tema de la reactivación económica, un mayor uso de efectivo y la maduración tanto del supervisado como del supervisor, todo va de la mano para que el número de reportes antilavado de esta actividad vaya creciendo”, explicó Nalleli Arias, directora general del despacho Nara Assessments. Según la ley para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, conocida como Ley Antilavado, las empresas dedicadas al traslado o custodia de dinero o valores deben de presentar avisos a la UIF, por medio del Servicio de Administración Tributaria (SAT), cuando realicen operaciones que conlleven montos a partir de las 3,210 unidades de medida, es decir a los 308,866 pesos. Ver más.
Colaborador del periódico El Economista. Mail: fernando.gutierrez@eleconomista.mx
Esta Nota se publicó originalmente el 14 de agosto de 2022 en el periódico El Economista

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.

Trump en Davos: luces, cámaras… ¿acción?

La investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos coincidió con el primer día de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos por lo que, a pesar de la amplia agenda a tratar, Trump acaparó los reflectores, fue objetivo del close up de las cámaras, en espera de, como dicen los cineastas, diga “acción”.

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Putin reaviva la amenaza nuclear y convoca a reservistas de Rusia

Rusia enviará a la guerra a 300 mil reservistas que tengan experiencia militar; se ha descartado el uso de estudiantes.

Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.

El «super peso» impacta la competitividad de la industria mexicana: Concamin

Los niveles que presenta el tipo de cambio comienza a presionar a la planta productiva nacional, en especial a los sectores sensibles como calzado, vestido, textil, maquinaria, y otras que compiten con productos importados desde Asia: Concamin