Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

Durante los primeros seis meses del año, las empresas dedicadas al traslado o custodia de dinero o valores han entregado información para efectos de prevención e investigación de lavado de dinero como nunca, en un contexto donde la base monetaria de billetes y monedas en circulación ha crecido de manera importante.
De acuerdo con los números reportados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), durante el primer semestre del año las empresas dedicadas al traslado o custodia de dinero o valores entregaron 2 millones 879,217 de reportes para efectos antilavado.

El número de reportes entregados por empresas dedicadas a esta actividad en el primer semestre del año es 29.8% mayor a lo reportado en todo el 2021 y rebasa, por mucho lo informado en años previos. Por ejemplo, en el 2020 se originaron 339,735 reportes, en el 2019 poco más de 431,000 y en el 2018 alrededor de 356,000.

“El tema de la reactivación económica, un mayor uso de efectivo y la maduración tanto del supervisado como del supervisor, todo va de la mano para que el número de reportes antilavado de esta actividad vaya creciendo”, explicó Nalleli Arias, directora general del despacho Nara Assessments. Según la ley para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, conocida como Ley Antilavado, las empresas dedicadas al traslado o custodia de dinero o valores deben de presentar avisos a la UIF, por medio del Servicio de Administración Tributaria (SAT), cuando realicen operaciones que conlleven montos a partir de las 3,210 unidades de medida, es decir a los 308,866 pesos. Ver más.
Colaborador del periódico El Economista. Mail: fernando.gutierrez@eleconomista.mx
Esta Nota se publicó originalmente el 14 de agosto de 2022 en el periódico El Economista

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

País de viejos pobres

México desperdició gran parte de la ventana de oportunidad demográfica, misma que acabará dentro de los siguientes cinco años, por lo que se presenta un país de viejos pobres.

Continúa la atonía económica: IMEF

La encuesta mensual del IMEF permanece sin cambio en la perspectiva de crecimiento de apenas 0.1% para el año. En los siguientes meses su desempeño depende principalmente de tres factores: la implementación de la reforma judicial, la renegociación del TMEC y el efecto que los conflictos geopolíticos.

Crecimiento económico, Inseguridad, Tipo de cambio, Índice de Progreso Social

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte 31 de julio al 06 de agosto.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.

Tras 900 casos de COVID, China confina a 21 millones de personas en Chengdu

Chengdu ordenó un confinamiento total después de registrar aproximadamente 900 casos de COVID-19 en 10 días.

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.