Repunte de inflación en EU y su impacto en decisión de la Fed complica panorama para el Banxico: BofA

El Banxico tiene que recortar la tasa porque está bastante alta. Pero el panorama se ha complicado con el repunte de la inflación no subyacente, las expectativas no ancladas respecto de la meta puntual y el mayor riesgo de que la Fed retrase su propio recorte hasta junio, advirtió el economista jefe para México y Canadá en Bank of America Securities, Carlos Capistrán.
Por Yolanda Morales
Al interpretar las señales enviadas por la Junta de Gobierno en las minutas de las reuniones de noviembre y diciembre y el cambio en el lenguaje de la guía prospectiva, es inminente que viene un recorte de la tasa, señaló.

Pero el escenario se ha complicado con la sorpresiva alza en la inflación de Estados Unidos que deja un escenario poco claro sobre el próximo recorte de la Fed.

En conferencia de prensa remota, desde Wall Street, comentó que su escenario base es de un primer recorte de 25 puntos base en marzo, que dejaría la tasa mexicana en 11 puntos. Después, en la segunda parte del año y una vez confirmada una desaceleración económica más pronunciada, vendrían recortes de 50 puntos que dejarían a la tasa a fin de año en 9.50 por ciento.

Esta composición de los recortes cambiaría si la Fed retrasa hasta junio su primer recorte, pues el Banxico no puede permitir que se abra demasiado el diferencial, ya que tendría impacto en una pronunciada depreciación cambiaria que también afectaría a la inflación. Ver nota completa.
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 13 de febrero de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Crecimiento, aunque con riesgo en pensiones, advierte IMEF

Luego de que 2023 resultara mucho mejor a lo esperado, 2024 inicia con una perspectiva de crecimiento económico favorable, pero en el panorama una serie de situaciones están en la mira.

Primera ley de IA entraría en vigor en mayo

Los gobiernos trabajan para encontrar un marco normativo que dé seguridad jurídica ante la IA. En este esfuerzo el Parlamento de la Unión Europea (UE) ratificó la primera ley de Inteligencia Artificial del mundo, allanando el camino para la legislación de esta tecnología.

¿Cómo recibe al país Claudia Sheinbaum desde el punto de vista político?

Claudia Sheinbaum llega al poder en un escenario ambivalente. Su gobierno hereda problemas agudos como la corrupción, la inseguridad y un crecimiento económico mediocre, pero también una enorme expectativa de ser la primera mujer presidenta que llega con el mayor apoyo político en muchas décadas.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

petroleo ruso barril

EU prepara golpe a Putin en ‘donde le duele’: busca abaratar petróleo ruso

Se propondría condicionar a Rusia a vender el crudo a entre 40 y 60 dólares con una serie de medidas. El Financiero.

El desafío a la sensatez de Claudia

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum. Pero quienes piensen que va a ser un títere de López Obrador, se van a llevar una sorpresa.

¿Qué esperar si Trump gana las elecciones de 2024?

Para Donald Trump, la economía es el problema de Joe Biden. Las encuestas han demostrado que los votantes confían más en el expresidente republicano que en el actual demócrata para manejar los asuntos económicos.