Repunte de inflación en EU y su impacto en decisión de la Fed complica panorama para el Banxico: BofA

El Banxico tiene que recortar la tasa porque está bastante alta. Pero el panorama se ha complicado con el repunte de la inflación no subyacente, las expectativas no ancladas respecto de la meta puntual y el mayor riesgo de que la Fed retrase su propio recorte hasta junio, advirtió el economista jefe para México y Canadá en Bank of America Securities, Carlos Capistrán.
Por Yolanda Morales
Al interpretar las señales enviadas por la Junta de Gobierno en las minutas de las reuniones de noviembre y diciembre y el cambio en el lenguaje de la guía prospectiva, es inminente que viene un recorte de la tasa, señaló.

Pero el escenario se ha complicado con la sorpresiva alza en la inflación de Estados Unidos que deja un escenario poco claro sobre el próximo recorte de la Fed.

En conferencia de prensa remota, desde Wall Street, comentó que su escenario base es de un primer recorte de 25 puntos base en marzo, que dejaría la tasa mexicana en 11 puntos. Después, en la segunda parte del año y una vez confirmada una desaceleración económica más pronunciada, vendrían recortes de 50 puntos que dejarían a la tasa a fin de año en 9.50 por ciento.

Esta composición de los recortes cambiaría si la Fed retrasa hasta junio su primer recorte, pues el Banxico no puede permitir que se abra demasiado el diferencial, ya que tendría impacto en una pronunciada depreciación cambiaria que también afectaría a la inflación. Ver nota completa.
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 13 de febrero de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

2023 inicia con nuevo banco digital en México, va por 11 millones de clientes

La fuerte transformación que vive el sector financiero tradicional y los cambios de hábito impulsados por la pandemia de Covid-19, marcan la llegada de nuevos esquemas de negocios de bancos que ya operan en el país y ahora apuestan por un esquema totalmente digital.

Beneficios del Mercado de Capitales. Información para destruir los mitos

El mercado de capitales ofrece oportunidades únicas de rentabilidad para el inversionista y de financiamiento para el desarrollo de las empresas; sin embargo, los empresarios tienen muchas dudas que les impiden participar y sacar ventaja de esos beneficios. Aquí se presenta el panorama para eliminar dudas.

Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

En octubre se rompió récord en generación de empleos formales, de acuerdo con las cifras del IMSS. Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

Entre atonía y estancamiento: Indicador IMEF agosto

Con base en los resultados de agosto, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero ofrecen señales de estancamiento económico. Ambos mantienen niveles históricamente bajos, lo que advierte una débil tracción económica en el tercer trimestre del año que transita entre atonía y estancamiento.

Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.

Fed y Banxico se enfocarán en la inflación, no en la crisis bancaria de Estados Unidos: especialistas.

Expertos aseguran que los bancos centrales están más preocupados por controlar la inflación que en el desplome de Silicon Valley Bank.

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.