Repunte de inflación en EU y su impacto en decisión de la Fed complica panorama para el Banxico: BofA

El Banxico tiene que recortar la tasa porque está bastante alta. Pero el panorama se ha complicado con el repunte de la inflación no subyacente, las expectativas no ancladas respecto de la meta puntual y el mayor riesgo de que la Fed retrase su propio recorte hasta junio, advirtió el economista jefe para México y Canadá en Bank of America Securities, Carlos Capistrán.
Por Yolanda Morales
Al interpretar las señales enviadas por la Junta de Gobierno en las minutas de las reuniones de noviembre y diciembre y el cambio en el lenguaje de la guía prospectiva, es inminente que viene un recorte de la tasa, señaló.

Pero el escenario se ha complicado con la sorpresiva alza en la inflación de Estados Unidos que deja un escenario poco claro sobre el próximo recorte de la Fed.

En conferencia de prensa remota, desde Wall Street, comentó que su escenario base es de un primer recorte de 25 puntos base en marzo, que dejaría la tasa mexicana en 11 puntos. Después, en la segunda parte del año y una vez confirmada una desaceleración económica más pronunciada, vendrían recortes de 50 puntos que dejarían a la tasa a fin de año en 9.50 por ciento.

Esta composición de los recortes cambiaría si la Fed retrasa hasta junio su primer recorte, pues el Banxico no puede permitir que se abra demasiado el diferencial, ya que tendría impacto en una pronunciada depreciación cambiaria que también afectaría a la inflación. Ver nota completa.
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 13 de febrero de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Economía de México con debilitamiento a la vista: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de julio registraron una desaceleración respecto al mes anterior. Ambos sugieren que la economía mantiene un lento ritmo de expansión y que, en el caso de las manufacturas, se ha consolidado una contracción.

Se acerca el momento de Kamala Harris: ¿Cuándo será la Convención Nacional Demócrata?

¿De qué trata la convención Nacional Demócrata? Esto debes saber sobre el evento previo a la recta final para las elecciones en Estados Unidos.

Estados Unidos, ¿amenaza militar contra Venezuela?

La mirada está puesta en Venezuela y sus gobernantes, con el foco en el cártel de los soles, mientras la población subsiste luego de casi tres décadas de dictadura y una reducción de tres cuartas partes de la economía respecto a 2013 cuando el chavismo asumió en poder.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Campo mexicano

Perpetuamente pobres

El presidente López Obrador nos confirma que lo que él no quiere para México es el progreso económico. El Economista

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.

Sin arancel de Trump: Caen exportaciones de vehículos pesados casi 60% en septiembre

La producción, ventas y exportaciones de vehículos pesados registraron resultados negativos en septiembre dentro del sector automotriz, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).