Se perfila contracción

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos indicadores registran niveles que señalan una ausencia de expansión económica en relación con enero; sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción. Este resultado es consistente con la constante señal mostrada por los Indicadores en los últimos reportes, la cual nos ha advertido de un débil ritmo de crecimiento económico.
El Indicador IMEF Manufacturero aumentó 1.0 punto respecto al mes de enero, situándose por onceavo mes consecutivo en zona de contracción (47.0<50). Las series de tendencia-ciclo y ajustado por tamaño de empresa también se mantuvieron por debajo de la zona de expansión con niveles de 46.7 y 48.9 respectivamente. En conjunto, la señal es firme. Esto es, las cifras reflejan que la contracción del sector manufacturero prevalece, y se prolonga en estos primeros meses del año.

El Indicador IMEF No Manufacturero aumentó marginalmente 0.3 puntos, ubicándose en 49.5 unidades. La serie tendencia-ciclo bajó (-) 0.1 puntos, cerrando en 49.3 unidades, mientras que la ajustada por tamaño de empresa se contrajo (-) 0.7 puntos, a 48.5 unidades. Las tres mediciones fluctúan ligeramente por debajo del umbral de 50.0 unidades, por lo que la lectura es de una ausencia de expansión o un débil impulso en el sector servicios y de comercio. Con esta información, podemos adelantar que, luego de haber sido el motor del dinamismo económico duramente gran parte de la recuperación económica después de la pandemia, los indicadores de servicios y comercio están mandando una señal de mayor debilidad, sugiriendo que la expansión de estos sectores no es robusta en este inicio de 2025.

EN LA COYUNTURA
El año pasado fue un periodo de transición para la economía mexicana, que pasó de crecer a tasas superiores al 3% en cada año de 2021-2023 a expandirse en solo 1.2%. La significativa desaceleración de la actividad productiva fue resultado de un menor dinamismo generalizado en las fuentes de crecimiento.

El consumo creció a menor ritmo en 2024 que en años previos, reflejando sobre todo un descenso en las compras de bienes importados. La inversión perdió fuerza a partir de la segunda mitad del año, siguiendo el patrón que típicamente se observa en años en que se celebran elecciones presidenciales. Las exportaciones mostraron debilidad, en un entorno de atonía del sector manufacturero estadounidense. Los indicadores oportunos disponibles apuntan a que la debilidad de la economía se extendió a la parte inicial de 2025.

En materia de inflación, 2024 también fue un periodo de transición. La inflación general se redujo de 4.7% al cierre de 2023 a 4.2% al final de 2024, mientras que la inflación subyacente disminuyó de 5.1% a 3.7% en el mismo periodo. El descenso de la inflación ha continuado en la parte inicial de 2025: en enero la inflación general se ubicó en 3.6%, su menor nivel desde inicios de 2021.

En el entorno de menor inflación, la tasa de política monetaria comenzó́ a reducirse el año pasado y ha continuado bajando en lo que va de 2025. En los mercados financieros destaca la depreciación registrada por el tipo de cambio a partir de la segunda mitad de 2024, con lo que pasó de los niveles atípicamente apreciados observados desde 2023 a niveles más alineados con su comportamiento de largo plazo.

La información existente apunta a que en lo que resta de 2025 se extenderán las principales tendencias observadas a lo largo de 2024. El recorte al gasto público programado para este año y la incertidumbre sobre el ambiente doméstico y externo para la inversión restarán fuerza al crecimiento de la actividad.

El menor dinamismo de la demanda agregada facilitará la consolidación de la inflación en niveles menores a los de años previos, dando paso a reducciones adicionales de las tasas de interés. Los mercados seguirán de cerca la implementación del ajuste fiscal programado para este año, así́ como la evolución de la relación comercial entre México y Estados Unidos: la materialización de las amenazas de aranceles a las exportaciones mexicanas implicaría un considerable efecto negativo para la actividad productiva y la estabilidad financiera en el país. Ver reporte completo.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.

Hackers roban 67 mdp a bancos de México: ¿Qué sabemos de los ataques cibernéticos?

En lo que va del 2023, Banxico ha registrado cuatro casos de ataques cibernéticos relevantes dirigidos a cajeros automáticos y transferencias electrónicas.

Dinámicas económicas post Covid en Baja California Sur y Los Cabos

A partir de la pandemia del Covid-19, el panorama de la vivienda cambió en algunas regiones, principalmente en los destinos turísticos del país. En Baja California Sur donde la actividad económica preponderante es el turismo, la ley de oferta y demanda se cumple en su totalidad para atender a un mercado que va en crecimiento.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Fed ‘dispuesta’ a soportar una recesión económica para contener la inflación

Jerome Powell, presidente de la Fed, aseguró que la recesión económica en Estados Unidos será el precio a pagar por la inflación ‘aplastante’.

petro-colombia

El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Expertos recorren sus semejanzas ante las presidenciales en el país sudamericano. El Universal

De 2.8 a 3.1% la perspectiva de crecimiento en 2023, sin embargo…

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF elevó su perspectiva de crecimiento para México en 2023 de 2.8% a 3.1% y ligeramente para 2024, de 1.8% a 1.9% en un contexto en el que la inflación ha continuado disminuyendo desde su pico más reciente en 8.77% en la segunda quincena de agosto de 2022 a niveles por debajo de 5%.