Segundo trimestre: más preguntas, menos certezas

Arrancamos el segundo trimestre del año con la sensación —ya familiar— de que estamos navegando a ciegas. La política comercial del presidente Donald Trump vuelve a tensar los mercados internacionales y, como en ocasiones anteriores, lo hace con anuncios ambiguos y medidas que, bajo el paraguas de la “seguridad nacional”, parecen más un mensaje político que una estrategia económica de largo plazo.
Por Delia Paredes Mier
La pregunta ya no es si habrá afectaciones, sino cuánto tiempo viviremos en esta especie de limbo económico. Porque la incertidumbre, cuando se vuelve crónica, termina siendo un lastre silencioso. Dificulta las decisiones, frena la inversión y hace que tanto empresas como consumidores opten por esperar y ver. Lo peor es que, incluso si se alcanza algún tipo de acuerdo o se implementan contramedidas, todo apunta a que esta política comercial agresiva llegó para quedarse por un buen tiempo. Y eso, inevitablemente, pesa.

Los datos de la economía estadounidense ya muestran señales de enfriamiento. Aunque se habla de una posible contracción en el primer trimestre, en TransEconomics estamos proyectando un crecimiento moderado del 2.2% para este año. México tampoco escapa a este contexto. La economía coquetea con la recesión técnica —dos trimestres consecutivos de contracción—, y el motor del consumo, que hasta hace poco parecía resistente, ha empezado a fallar. La inversión fija lleva tiempo debilitándose, y con ello se desvanece parte del impulso que necesitábamos para enfrentar un entorno global menos favorable. Esperamos que el primer semestre de 2025 esté marcado por una contracción, con una leve mejoría hacia el cierre del año, lo suficiente apenas para registrar un crecimiento de 0.3%.

En términos inflacionarios, el menor dinamismo ayuda a reducir presiones sobre los precios, pero no lo suficiente como para compensar el alza en los costos de producción que generan los aranceles. La inflación en Estados Unidos, medida a través del deflactor del gasto en consumo (PCE), se mantiene cerca del 2.5%, mientras que la subyacente sigue por encima del objetivo de la Fed.

En este escenario, se prevé que el banco central recorte tasas hacia finales del año, con una primera reducción modesta, probablemente de 25 puntos base. La curva de rendimientos podría aplanarse si los temores de recesión se intensifican. En otras latitudes, el Banco de Japón continuará su proceso de normalización monetaria, mientras que el BCE en Europa parece inclinado a seguir reduciendo tasas.

En México, la inflación se mantendría alrededor del 4%, con una baja gradual en los precios de servicios, aunque los de mercancías podrían repuntar por efecto de la comparación anual. El Banco de México, en línea con este panorama, mantendría su ciclo de recortes, cerrando 2025 con una tasa objetivo cercano al 8%.

El tipo de cambio, como era de esperarse, no será inmune. Con la volatilidad global al alza y los riesgos locales acumulándose, es probable que veamos el dólar rondando los 21 pesos, con episodios de mayor presión si los mercados se ponen nerviosos.

A nivel interno, tampoco faltan motivos para la cautela. En junio se renovarán 881 cargos del poder judicial, un proceso que, más allá de su complejidad técnica, tendrá repercusiones directas sobre el estado de derecho en México. Según la Encuesta de Expectativas de Banxico de abril, el 40% de los analistas considera la gobernanza como uno de los principales frenos al crecimiento. No es un dato menor.

Estamos en un momento delicado, donde los riesgos se acumulan y las certezas escasean. No se trata de caer en el pesimismo, pero tampoco de minimizar los desafíos. Es tiempo de mirar con atención lo que está ocurriendo dentro y fuera del país, de fortalecer nuestros fundamentos y, sobre todo, de no perder de vista que los cambios estructurales —los que realmente importan— no se imponen desde afuera: se construyen desde adentro.

Las decisiones que se tomen en los próximos meses —en el ámbito económico, institucional y político— pueden marcar la diferencia entre una recuperación con bases firmes o una prolongación de la fragilidad. No es un llamado a actuar con prisa, sino con claridad y responsabilidad.
La pregunta ya no es si habrá afectaciones, sino cuánto tiempo viviremos en esta especie de limbo económico. Porque la incertidumbre, cuando se vuelve crónica, termina siendo un lastre silencioso.
Todo apunta a que esta política comercial agresiva llegó para quedarse por un buen tiempo. Y eso, inevitablemente, pesa.
*Analista económico y socia en TransEconomics, firma especializada en la gestión de activos alternativos y asesoría patrimonial.
X: @deliyo
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?

El FMI sacó la bola de cristal y lo que dice de México cayó mal en Palacio Nacional: habrá decrecimiento de 0.3% en 2025. Esto contrasta con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, que hace menos de un mes proyectó un crecimiento en el rango de 2 a 3 por ciento.

rusia-guerra

Por qué al final Putin perderá esta guerra

¿Será que la historia se repite? En 1939, el Kremlin argüía que su seguridad estaba amenazada por un pequeño país: Finlandia. Ahora es Ucrania.

Tecnología en transformación: innovación y sostenibilidad

En la última década, la innovación tecnológica ha redefinido al sistema financiero con servicios más seguros, ágiles y personalizados, mientras las empresas tecnológicas enfrentan desafíos de sostenibilidad y regulación.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Sin impulso: Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a junio sugieren que la economía se mantiene sin un impulso robusto. El diagnóstico de debilidad se mantiene. Las cifras, por debajo del umbral de expansión, reflejan una atonía en el dinamismo de ambos sectores.

Las bandas que juega Monreal y con quién

El morenista Alejandro Armenta Mier es el presidente de la Mesa Directiva del Senado para el año legislativo que inició el 1 de septiembre… qué juega Monreal y con quién

recesion economica

6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en 40 años

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) identificó 6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en el periodo 1980-2020.