Sentimiento de cautela en los mercados financieros

La reciente debilidad en los mercados fue detonada por una serie de factores, destacando: un aumento mayor a lo esperado en la emisión de deuda estadounidense para el 3T23; el súbito recorte de un escalón a la calificación de deuda soberana de Estados Unidos por parte de Fitch Ratings; inesperados mayores recortes en las tasas de interés en economías emergentes; repunte en precios de crudo a pesar de fallida recuperación en China; y renovadas preocupaciones por el sector financiero.
Por Leslie Orozco
Agosto inició con una plétora de eventos y cifras económicas que detonaron un sentimiento de aversión al riesgo en los mercados. En primer lugar, el Tesoro de Estados Unidos incrementó su emisión de deuda para el 3T23 a US$ 1 billón, por arriba de lo esperado, con el objetivo de hacer frente a las necesidades de endeudamiento proyectadas a mediano y largo plazo. Además, señaló que es probable que se requieran más aumentos graduales en los siguientes trimestres. Esto detonó fuertes pérdidas en los Treasuries de mayor plazo que contagiaron a los bonos soberanos de otras regiones. Los rendimientos de las notas de 10 y 30 años alcanzaron máximos en el año de 4.18% y 4.30%, respectivamente, llevando a la curva a su punto menos invertido en los últimos dos meses.

En segundo lugar, Fitch Ratings recortó la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos de ‘AAA’ a ‘AA+’. La firma señaló que la calificación refleja un deterioro fiscal en los próximos tres años, una carga de deuda elevada y creciente, y la erosión en la gobernanza en relación con sus homólogos con calificación ‘AA’ y ‘AAA’ durante las últimas dos décadas.

De acuerdo con las cifras más recientes del FMI, la deuda como porcentaje del PIB en Estados Unidos es de 115.28. Esta cifra está muy por arriba de países con calificación ‘AAA’ como Alemania (46.27), Suecia (39.31) y Suiza (13.82) y de otros con calificación ‘AA+’ como Canadá (55.55).

A pesar de una menor calificación crediticia, el fuerte apetito por activos refugio llevaron al dólar a máximos de un mes. Incluso los especuladores redujeron sus posiciones netas cortas por primera vez tras apostar con mayor fuerza por una menor fortaleza a finales de julio. Vale la pena señalar que, a pesar de observar volatilidad en los mercados, la reacción fue mucho más contenida comparada con la misma acción de S&P Global Ratings en agosto de 2011 que provocó un repunte en los índices VIX y MOVE a máximos de dicho año y mayores caídas en las bolsas.

En tercer lugar, los bancos centrales de economías emergentes iniciaron el ciclo de recortes a las tasas de interés. Sin embargo, el ritmo fue mucho más acelerado de lo que se anticipaba. Chile inauguró con una baja de 100pb vs. un esperado de 75pb, mientras que Brasil recortó 50pb vs 25pb. Bajo esta narrativa, las divisas emergentes, sobre todo las de Latinoamérica se debilitaron. El real brasileño y el peso chileno pierden 3.4% y 0.9% en lo que va del mes. El peso mexicano se depreció hasta niveles de 17.40 por dólar, aunque logró diluir parte de las pérdidas, estabilizándose alrededor del psicológico de 17.00 (-2.2%).

En cuarto lugar, los precios del petróleo han incrementado a un ritmo acelerado. El escalamiento de las tensiones entre Rusia y Ucrania obstaculizaron el flujo de suministros a través del Mar Negro. Además, Arabia Saudita extendió su recorte de 1 millón de barriles diarios hasta septiembre, dejando la puerta abierta para mantener una baja oferta o incluso disminuirla. Con ello, el Brent y el WTI repuntaron a máximos intradía de nueve meses de 84.6 y 87.6 US$/bbl, respectivamente, a pesar de la fallida recuperación económica de China.

Finalmente, se reavivaron las preocupaciones por el sector financiero después de que Moody’s recortó la calificación de 10 bancos en EE. UU. ante mayores costos de fondeo, una posible debilidad en el capital regulatorio y su exposición al mercado inmobiliario comercial. Además, la calificadora tiene en perspectiva negativa a otros bancos más relevantes.
Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV LinkedIn: Leslie Orozco

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Empresas mexicanas pierden terreno en Estados Unidos: Barclays

Durante marzo y abril, las ventas de las empresas mexicanas de tequila, pan y harina disminuyeron entre 9 y 3.5%, de acuerdo con un análisis de Barclays, la firma financiera inglesa, basado en datos de NielsenIQ y Numerator.

Conoce los 3 desafíos más inminentes que enfrenta la economía mundial, según el FMI

El organismo internacional puso el foco en el crecimiento mundial, la bajada de la inflación y la estabilidad de los sistemas financieros.

La administración de riesgos y sus tres líneas de defensa

Actualmente podemos medir los riesgos a los que nos enfrentamos y actuar para mitigarlos, eliminarlos por completo y hasta ver cuándo representan oportunidades. Esto es posible a través de tres líneas de defensa en las que los niveles jerárquicos tienen responsabilidades específicas dentro de los límites que marca su apetito de riesgo.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).

Aranceles de Donald Trump: ¿Cuánto aluminio importa México desde China y Rusia?

México supera los 10 mil millones de dólares en importaciones de productos de aluminio proveniente de China y Rusia. Se ha convertido en un importador significativo de aluminio, con esos países como dos de sus principales proveedores.

¿Qué aranceles de Trump SÍ están activos contra México? Lo que debes saber

Sí, México ‘libró’ un arancel general de 30% que iba a activarse a partir del 1 de agosto, pero eso no significa que no pague tarifas en otros rubros. Donald Trump aún tiene activos algunos aranceles en contra de México.