Tesorería internacional para empresas locales

Pensar en una expansión internacional conlleva algunas consideraciones como la distancia geográfica, los plazos de entrega y la logística en general, además de los trámites aduanales y las operaciones fiancieras. Ser cliente o proveedor de empresas en el extranjero siempre es un reto. Afortunadamente, México tiene una buena diversidad de tratados comerciales y acuerdos de cooperación y protección recíproca con más de 70 países en el mundo, esto es una ventaja competitiva para muchas empresas que buscan hacer negocios globales y diversificar su presencia geográfica.
En este sentido, las transferencias internacionales podrían resultar un tanto complejas y requerir de una inversión de tiempo que suele distraer a las tesorerías de su función primordial, especialmente porque cada país tiene un marco regulatorio propio y advertencias que, de no atenderse, pueden ocasionar problemas a la hora de pagar o recibir depósitos del extranjero.

Entre los principales problemas a los que se enfrentan las empresas al realizar pagos internacionales están:

Comisiones. El costo por transferencia va desde 15 hasta 45 dólares americanos.
Rechazo. Los formularios y reglas de envío de pagos internacionales son complejos y la inexperiencia del usuario propicia que los pagos no lleguen a su destino en tiempo, lo que incrementa el costo por intermediación y correcciones.
Rastreo. Los servicios tradicionales brindan una muy baja experiencia en el rastreo y seguimiento del dinero y sus operaciones.
Lentitud. Puede tardar hasta una semana para que el proveedor reciba su dinero.
Incertidumbre. Si el usuario comete un error en el proceso, o existe un contratiempo fortuito, el seguimiento será bastante más difícil que en una transferencia nacional.

AYUDA EXPERTA
Banco BASE recomienda a los tesoreros asegurarse de que sus instituciones financieras les brindan asesoría puntual y acompañamiento en sus operaciones bajo las siguientes pautas:

Ahorrar dinero. Una adecuada gestión de pagos internacionales puede ayudar a las empresas a reducir costos asociados con transacciones al extranjero, considera aspectos como comisiones y tipos de cambio preferenciales, y la automatización de los procesos de pago y cobro. En Banco BASE, realizar la dispersión y recepción de pagos internacionales desde banca en línea se traduce en ahorros de hasta un 80% contra alternativas tradicionales.

Acompañamiento. Un servicio personalizado a través de ejecutivos financieros expertos en transferencias internacionales, así como para la compra-venta de divisas.

Transparencia. Tener herramientas que brinden visibilidad tanto de las operaciones como el historial de transferencias y depósitos para conocer así su posición de liquidez.

Pagos mismo día. La tranquilidad de que todos los pagos realizados al extranjero en dólares sean enviados el mismo día, inclusive las transferencias enviadas a cuentas en Estados Unidos que se apliquen en el momento.

Respaldo operativo. Apoyo permanente de la institución y sus bancos corresponsales en el extranjero directo a través del asesor financiero.

La confianza de los clientes en su institución bancaria se basa en la tranquilidad que ésta les proporciona para que, en las situaciones más cotidianas y en las más complicadas, sepan que siempre hay un equipo de profesionales expertos para brindarles asesoría, ofrecer alternativas y destrabar contingencias.

Banco BASE cuenta con el respaldo de más de 37 años de experiencia ayudando a empresas nacionales e internacionales con operaciones en México a gestionar su tesorería de forma más ágil, fácil y rentable con un portafolio completo de soluciones financieras eficientes y a la medida, además de un servicio personalizado disponible en el momento que lo requieran.
La confianza de los clientes en su institución bancaria se basa en la tranquilidad que ésta les proporciona para que, en las situaciones más cotidianas y en las más complicadas, sepan que siempre hay un equipo de profesionales expertos para brindarles asesoría, ofrecer alternativas y destrabar contingencias.
Faltan datos

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Dos paradojas de la estabilidad del dólar

El primer hecho consiste en la tendencia descendente del balance financiero del gobierno federal de Estados Unidos respecto al PIB durante el presente siglo, con déficits cada vez mayores que se agudizaron en 2009 y 2020.

Administración del cambio, factor clave para la transformación digital

La administración del cambio considera los procesos y actividades que ayudan a las organizaciones a adoptar modificaciones radicales, resultado de la implantación de nuevos procesos o soluciones tecnológicas. Pero eso no es todo, se requiere tener consciencia del qué, cómo y para qué. En este artículo se describen las claves para hacer un cambio exitoso que involucre a todos los factores.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

fintech

Inversión en fintech se concentrará en menos empresas

La inversión en la industria financiera tecnológica se moverá hacia menos empresas pero de más calidad, planteó Antonia Rojas, socia de ALLVP. El Economista

Crecimiento sólido: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre sugieren que prevalece el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023. Así, la economía cierra el tercer trimestre de este año en expansión, consolidando el impulso registrado en los dos primeros meses del 3T23.

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.