¡Vamos a votar este 2 de junio! Cinco prácticas laborales para involucrar a los empleados

Aunque algunas personas deberán trabajar el próximo 2 de junio, sus labores no deberán interponerse para que ejerzan su derecho al voto, ya que es posible conjugar el cumplimiento de las obligaciones cívicas y las de trabajo.
Para el próximo 2 de junio, se tiene una Lista Nominal de Electores de más de 99 millones de mexicanos, tanto en México como en el extranjero, que podrán salir a votar. Por lo tanto, aunque es un día en el que muchos tienen que laborar se exhorta a las empresas y patrones a flexibilizar sus políticas para permitir que sus empleados tengan la oportunidad de ejercer su derecho a asistir a las urnas.

Es importante considerar que la Ley Federal del Trabajo establece la obligación de los empleadores de dar a sus trabajadores el tiempo necesario para votar, así como permitirles faltar cuando deban desempeñar algún cargo público, incluso uno temporal, como ser funcionario de casilla. Ante esta obligación hay cinco prácticas que las empresas pueden implementar, en relación con las elecciones que se aproximan:

1. Comunicar oportunamente horarios y reglas para ir a votar. Se pueden establecer turnos escalonados o acordar con el personal, que la entrada al trabajo sea horas después de la apertura de las casillas, o que la salida sea antes del cierre de éstas. Esta información es importante que se comunique con anticipación para contar con una mayor participación electoral y una mejor organización en el trabajo.

2. Implementar el trabajo remoto extraordinario o compensar el tiempo no laborado en otro día de la semana. Este punto es importante considerarlo para los trabajadores que deban votar en localidades lejanas del centro de trabajo. Actualmente existe mucha movilidad de empleados de otras entidades de la República hacia las grandes ciudades, por lo que debemos ser empáticos para que todos cumplan con su deber ciudadano de votar.

3. Justificación de faltas a los empleados que acrediten haber sido elegidos como funcionarios de casilla. Los empleadores deben estar conscientes de que existe esta posibilidad, por lo que se les debe permitir reponer el tiempo de trabajo en otra fecha para no afectar su salario.

4. Prohibir y sancionar cualquier represalia por voto emitido. El voto es libre y secreto, por lo que ninguna empresa puede, ni debe, condicionar el voto para determinado partido, ni condicionar la continuidad del trabajador en su empleo, o el acceso a otras oportunidades laborales si acuden a votar.

5. Incentivar la participación ciudadana. Las acciones dependerán de cada organización.

Votar es una responsabilidad ciudadana. ¡Vamos a votar este 2 de junio!
Este artículo se tomó del comunicado de prensa de Littler, firma legal especializada en materia laboral. Retomamos su información para sumarla a nuestro compromiso de promover la participación en las elecciones.
https://www.littler.com/es/location-global/mexico
LinkedIn: Littler
Instagram: littler_law
X: @Littler
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Las bandas que juega Monreal y con quién

El morenista Alejandro Armenta Mier es el presidente de la Mesa Directiva del Senado para el año legislativo que inició el 1 de septiembre… qué juega Monreal y con quién

Liquidez: la sangre que fluye por las venas de una entidad

La liquidez es el dinero disponible en caja, bancos y sus equivalentes para la realización de pagos en el corto plazo; sin el flujo de efectivo una entidad no puede operar eficientemente, es como si el cuerpo humano se quedara sin sangre para realizar sus funciones vitales.

Aumenta 235% el gasto federal financiado con emisión de deuda pública

La administración también ha dispuesto de más de 316 mil millones de pesos ahorrados en el Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestales.

Continúa fragilidad: Indicador IMEF

Con base en los resultados de julio, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren que la economía ha iniciado el tercer trimestre con una baja actividad y sin señales claras de fortaleza. Ambos sectores mantienen niveles inferiores a los 50 puntos.

«Es la economía, estúpido»

En la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, su estratega James Carville, señaló que la campaña debía enfocarse sobre temas muy vinculados con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Carville diseñó tres mensajes simples que resultaron decisivos para modificar la correlación de fuerzas y derrotar a Bush, contra todo pronóstico, uno de ellos es "Es la economía, estúpido".

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos

¿Qué significa que México crezca 2.2% o menos en 2024?

El Fondo Monetario Internacional ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 a 2.2 por ciento. En enero proyectaba 2.7% y para abril ya lo había bajado a 2.4 por ciento. ¿Será el último ajuste del año? Me temo que no.