Volatilidad: la única constante en los mercados financieros

La incertidumbre sobre la duración del ciclo restrictivo en el mundo, niveles de inflación sin sólidas señales de desaceleración, una posible recesión y la nula probabilidad de un pronto acuerdo entre Rusia y Ucrania han agudizado los episodios de volatilidad en todos los mercados financieros. En particular, destaca el mercado de bonos donde la mayoría de las tasas de interés han alcanzado máximos multianuales.
Por Leslie Orozco
El último trimestre del año inició con un respiro en los mercados financieros ante una fugaz percepción de una posible desaceleración en el ciclo restrictivo de la Reserva Federal. Esta creencia fue respaldada por algunos datos económicos en EE.UU. que apuntaron a una economía que se está ralentizando y se intensificó después de que el banco central de Australia decidiera incrementar su tasa de referencia en una magnitud menor a la esperada por el consenso. Adicionalmente, la intervención del Banco de Inglaterra en el mercado de bonos para asegurar su buen funcionamiento calmó a los inversionistas. Estos factores permitieron que las bolsas registraran su mejor repunte de dos días desde 2020 partiendo de mínimos de 21 meses. De igual forma, los bonos soberanos registraron ganancias importantes. Por ejemplo, el Treasury de 10 años cotizó en 3.63% tras concluir septiembre en 3.83% y pocos días antes alcanzar máximos de más de una década de 3.95%. Sin embargo, el sentimiento del mercado dio un giro de 180 grados tras diversas intervenciones de miembros del Fed destacando que los niveles de inflación son inaceptables por lo que el banco central está lejos de frenar el ritmo de alzas en las tasas de interés.

Claramente la incertidumbre sobre la duración del ciclo restrictivo en el mundo y los temores de una recesión, continúan determinando el desempeño de todas las clases de activos financieros. En este sentido, los episodios de volatilidad se han agudizado en particular en el mercado de renta fija. Con ello, el índice MOVE —métrica que refleja la volatilidad en las opciones de bonos norteamericanos a un mes— alcanzó su nivel más alto en el año muy cerca de los observados durante la pandemia de 160 puntos y sostenidamente por arriba del promedio de los últimos 5 años de 68 puntos.
En el área de Banorte no descartamos mayor volatilidad de cara a los próximos ajustes de política monetaria. En concreto, esperamos que tanto Banco de México como la Reserva Federal continúen con una postura restrictiva hacia tasas terminales de 11.00% y 4.75%-5.00%, en el mismo orden, al cierre del 1T23.
En el área de Banorte no descartamos mayor volatilidad de cara a los próximos ajustes de política monetaria. En concreto, esperamos que tanto Banco de México como la Reserva Federal continúen con una postura restrictiva hacia tasas terminales de 11.00% y 4.75%-5.00%, en el mismo orden, al cierre del 1T23. Es importante señalar que nuestros estimados son mayores a lo que actualmente descuenta el mercado, por ende, esperamos que las tasas incorporen mayores presiones, principalmente las de corto plazo, resultando en curvas nominales más planas e incluso agudizando su inversión.

En el mercado cambiario la historia no es diferente. Los índices de volatilidad tanto en el grupo de divisas desarrolladas como emergentes han incrementado de forma relevante y a pesar de un ligero respiro se mantienen cerca de máximos de 2 años. Al inicio de octubre, el dólar moderó en el margen el rally que lo llevó a máximos de 2 décadas permitiendo avanzar a la mayoría de las divisas. En particular, el peso mexicano cotiza cerca de su PM de 100 días de 20.13 por dólar, ganando en lo que va del mes 0.1% tras cerrar 3T22 como la segunda más fuerte en EM a pesar de caer 0.1%. Sin duda, la divisa se ha beneficiado de la postura de Banxico y su elevada tasa de referencia.

Por último, la elevada volatilidad en las materias primas y en particular en los energéticos seguirá presente, considerando que el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania difícilmente llegará a su fin, además de diversos factores que impactan la demanda ( e.g. temores de recesión, clima) y la oferta ( e.g. OPEP+, sanciones contra Rusia), aunque apuntando a un balance de riesgos aún sesgado al alza.
Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte. Twitter: @LeslieOrozcoV LinkedIn: Leslie Orozco

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo se recupera la confianza en los bancos?

Aunque existe debate respecto a calificar como crisis el momento que atraviesa el sistema bancario, es innegable que en las últimas semanas el miedo ha trascendido fronteras.

México en la era Trump 2.0: política, economía y soberanía

Trump llegó al poder… de nuevo. Tomó posesión como el 47º presidente de Estados Unidos con un discurso cargado de promesas políticas, narrativas personales de resiliencia y un enfoque contundente: "Estados Unidos Primero". No es algo nuevo, pero esta vez viene recargado.

China emprende ejercicios militares cerca de Taiwán y promete «sangre» ante intenciones independentistas

El Ministerio de Defensa taiwanés declaró en mayo que China estaba realizando una "provocación irracional" al rodear la isla con sus ejercicios militares en curso.

¿Cómo va la inversión fija de México?

En cualquier modelo económico, la inversión fija representa un determinante importante del crecimiento económico del largo plazo. Por esto, resulta preocupante el mal desempeño de la inversión fija en 2025.

México cerrará 2022 con inflación de 8.5% y una tasa de interés de 10.5%: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana presentan algunos ajustes importantes de septiembre a octubre, destacando el incremento en la inflación prevista para el presente año, de 8.1% a 8.5%; y para el 2023, de 4.8% a 5.0%.

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.