Ya hay quien, falta saber cómo enfrentará los retos de la CFE

La próxima directora de la CFE recibirá una empresa que en el segundo trimestre del año reportó pérdidas y tiene de frente el reto para que el país genere los niveles y tipo de energía que exige el nearshoring y el cambio climático, además de atender la demanda de energía presente y futura.
Desde que la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum comenzó a dar los nombres de las mujeres y hombres que se sumarían a su equipo, se esperaba la asignación de quien estaría al frente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debió a que, de aprobarse la iniciativa de reforma en materia de empresas estatales presentada por el actual gobierno en febrero, la CFE podría ejercer un mayor control sobre el mercado eléctrico mexicano, además de que cambiaría su gobernanza, que actualmente se asemeja a la de las empresas privadas.

QUIÉN
Al ser nombrda directora de la CFE, a Emilia Esther Calleja Alor le esperan grandes retos tras un sexenio donde el sector perdió competitividad y se rezagó en el proceso de la transición energética a nivel mundial al estar lejos de lo que estipula el Acuerdo de París: 35% de generación eléctrica mediante tecnologías limpias para 2024.

Calleja Alor cuenta con más de 21 años de trayectoria dentro de la CFE; actualmente coordina la operación de una treintena de centrales eléctricas de la paraestatal con el cargo, desde 2023, de directora general de CFE Generación I.

Para muchos este nombramiento genera expectativas ya que será la primera directora, que además de ser mujer cuenta con un perfil técnico y no político.

PARTE DE LOS PROBLEMAS
En la edición 90 publicamos el artículo El sector energético en México tiene un problema con tres aristas, siendo éstas: crecimiento en la demanda, rezago (sobre todo en transmisión y distribución) y cambio climático que ha generado las altas temperaturas y abundantes sequías actuales.

La resolución de estos problemas es fundamental porque México tiene muchos retos en materia de energía como ofrecer el servicio a quienes hoy no tienen acceso e invertir en infraestructura, ya que las líneas de transmisión no son suficientes para abastecer la demanda actual –y la que se estima a una tasa promedio anual del 2.5% en un escenario base, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)–, situación que se complica ante los efectos del cambio climático que año con año han mostrado su impacto.

En el artículo referido se destacó que el problema no está solo en desarrollar infraestructura que cubra las necesidades, sino en dar mantenimiento a las líneas de distribución, ya que de nada servirá generar más energía sin líneas idóneas de distribución; diversos estudios indican que el promedio de pérdidas del sistema eléctrico está en el rango de 2% en alta tensión, 4% en media tensión y 8% en baja tensión.

La Coparmex considera que el sector eléctrico nacional requiere inversiones anuales por 21,600 millones de dólares en generación, transmisión y distribución, esto es una meta por 130,000 millones de dólares para el siguiente sexenio para que con ello pueda garantizarse un suministro limpio y confiable. De llevar a cabo las inversiones, México obtendría un retorno de capitales por 210,000 millones de dólares, ya que se abriría el abanico a que también el sector privado realice nuevas inversiones derivado del nearshoring, señala el organismo.

Datos de la Universidad Rice sugieren que México necesita 65,000 millones de dólares en inversión adicional en electricidad para satisfacer la demanda proyectada por la llegada de empresas al país.

ALGUNOS ELEMENTOS PARA EL CÓMO
En la Ponencia IMEF 2023: Visión IMEF 2024-2030 –un documento con una serie de propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas, elaborado por expertos de diversas materias con el objetivo de contribuir a identificar, estudiar, analizar y, sobre todo, proponer desde un análisis técnico, soluciones viables a problemáticas específicas del país– se abordó el tema energético.

Se expuso que la energía es la base del desarrollo y sin energía no hay forma alguna de que los más necesitados prosperen. Bajo esa consideración, la propuesta que el IMEF hizo para el sector energético consideró siete puntos.

Entre los concernientes al tema que hoy nos ocupa están: crecer en 8,000 kilómetros por año el sistema de transmisión y en 20,000 kilómetros el de distribución; la cogeneración eficiente; dotar a todas las poblaciones de más de 100 habitantes de servicio eléctrico al final del sexenio; y desarrollar una verdadera y profunda política industrial de compras nacionales en el sector para lo cual se propone que la CFE cuente con el presupuesto necesario para reforzar y mejorar el sistema de transmisión.

En México, por nuestra historia, y también por su importancia, la energía se volvió un tema político, principalmente en petróleo y gas, pero en épocas recientes esta visión permeó al sector eléctrico, por lo tanto, el perfil de próxima directora de la CFE podría contribuir a este tema.
Al ser nombrda directora de la CFE, a Emilia Esther Calleja Alor le esperan grandes retos tras un sexenio donde el sector perdió competitividad y se rezagó en el proceso de la transición energética.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Contribuyentes en riesgo, ¿quiénes podrían serán auditados por el SAT en 2026? 

El SAT publicó cómo definirá a los contribuyentes que serán auditados en 2026, priorizará a quienes presenten conductas fiscales irregulares. Publicó los criterios con los que busca ofrecer mayor transparencia en los procesos de fiscalización.

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.

¿Y qué tal si regresa Trump?

El sector privado debe empezar a construir relaciones cercanas con sus homólogos de EE. UU. y un bloque binacional de empresarios en defensa del TMEC.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.

Centrando el debate energético en el mundo

El mundo está expuesto a fuertes intereses económicos y políticos para promover las energías no renovables. Por ejemplo, Trump defiende los combustibles fósiles y la energía nuclear, con un intenso cabildeo en el Congreso y millones de dólares que las compañías invierten a favor de ello.

Tesoro de EE. UU. endurece medidas y advierte a bancos: Narcos de México usan redes chinas para lavar dinero

El Tesoro de EE. UU. alertó a bancos sobre operaciones vinculadas a cárteles mexicanos y redes chinas de lavado de dinero, tras detectar más de 312 mil millones de dólares en transacciones sospechosas.