Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

2025 será un año marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará, en particular, la comercial y su actitud frente al T-MEC. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.
Por Federico Rubli Kaiser
Los factores más complicados de la coyuntura económica se relacionan con la fuerte desaceleración esperada del PIB y con el manejo de las finanzas públicas en un contexto de gastos que son difíciles de ajustar,como el de los programas sociales, el de las pensiones y los del servicio de la deuda pública.

La menor dinámica del PIB se asociará con un menor gasto del consumo privado y una contracción de la inversión en general. Por ahora, podemos estimar que la desaceleración resultará en un PIB que crece entre 0.8 a 1.0 por ciento.

Hay que reiterar que los supuestos optimistas que respaldan el presupuesto federal hacen difícil ajustar al déficit fiscal total para que este alcance 3.9% del PIB. De igual forma, se percibe complicado alcanzar un superávit primario (que excluye los gastos financieros) de 0.4% del PIB frente al déficit en 2024 de 1.6% del PIB. Sin una reforma fiscal, que el gobierno se niega a plantear, se complicará aún más el manejo de las finanzas públicas, pues al rehuir ajustes al gasto y contar con menos ingresos sin cambios impositivos, la única salida que quedará es incrementar el endeudamiento, lo que rebasará el objetivo de mantener la deuda en 51.4% del PIB.

Sobre el manejo financiero y operativo de Pemex no se visualiza un cambio positivo. La empresa pública seguirá drenando cuantiosos recursos públicos sin una debida consideración de rentabilidad y sin proponer un cambio corporativo estructural que enderece a la petrolera.

Es de esperarse que la inflación muestre una tendencia descendente lenta durante el año. La mayoría de los analistas esperan una tasa anual alrededor de 3.8 por ciento. La política monetaria marcará un ciclo gradual descendente de la tasa de referencia, se podría alcanzar 8% a fin de año. El tipo de cambio podría comportarse con una moderada volatilidad y, en la ausencia de choques graves, la cotización podría cerrar el año entre 22 y 22.50 pesos por dólar.

El 2025 será determinante para prepararse para la revisión del T-MEC en 2026 y afrontar el reto de ordenar las finanzas públicas para evitar la posibilidad de que las agencias calificadoras rebajen la calidad crediticia de la deuda soberana de México y así perder el grado de inversión. Un downgrade aumentaría la prima de riesgo con lo que el costo de financiamiento para el país se incrementaría sustancialmente. La principal consecuencia sería deprimir fuertemente la actividad económica.

En suma, existe la posibilidad de una convulsión económica en 2025. Para disiparla, se requeriría manejar con inteligencia la relación con Trump, y un manejo prudente y coherente de la política de finanzas públicas, una operación eficiente, transparente y libre de corrupción por parte del gobierno, y permitir que el sector privado pueda tomar sus decisiones en un ambiente que respete el libre mercado y el Estado de derecho. Ver nota original.
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.

Esta nota se publicó originalmente el 7 de enero en el periódico El Economista.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Minusvalías registran su peor año desde que se tiene registro; 215,477 millones de pesos en 2022

Entre enero y diciembre del año pasado las minusvalías en el Sistema del Ahorro para el Retiro sumaron 215,477 millones de pesos con lo cual anotaron el peor dato desde que se tiene registro.

Gobernanza y sostenibilidad, ¿por qué son importantes?

Actualmente, la gobernanza y la sostenibilidad se entrelazan como pilares fundamentales en el funcionamiento empresarial, lo que requiere acciones que beneficien a la sociedad, mejoren la percepción de la marca y el compromiso de los empleados.

Mercados financieros

Los mercados financieros continúan enfrentando un panorama bastante retador

Los vientos en contra se mantienen en los mercados financieros ante la prolongación de la guerra en Ucrania

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.

Senado aprueba la reforma a la Ley del Mercado de Valores; va a Diputados

“A fin de crear un mercado bursátil más competitivo e incentivar la permanencia de inversionistas en el mercado nacional, se aprueba reformar por unanimidad, con 65 votos a favor, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Fondos de Inversión”, reportó el Senado.

Crecimiento, aunque con riesgo en pensiones, advierte IMEF

Luego de que 2023 resultara mucho mejor a lo esperado, 2024 inicia con una perspectiva de crecimiento económico favorable, pero en el panorama una serie de situaciones están en la mira.