Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

2025 será un año marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará, en particular, la comercial y su actitud frente al T-MEC. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.
Por Federico Rubli Kaiser
Los factores más complicados de la coyuntura económica se relacionan con la fuerte desaceleración esperada del PIB y con el manejo de las finanzas públicas en un contexto de gastos que son difíciles de ajustar,como el de los programas sociales, el de las pensiones y los del servicio de la deuda pública.

La menor dinámica del PIB se asociará con un menor gasto del consumo privado y una contracción de la inversión en general. Por ahora, podemos estimar que la desaceleración resultará en un PIB que crece entre 0.8 a 1.0 por ciento.

Hay que reiterar que los supuestos optimistas que respaldan el presupuesto federal hacen difícil ajustar al déficit fiscal total para que este alcance 3.9% del PIB. De igual forma, se percibe complicado alcanzar un superávit primario (que excluye los gastos financieros) de 0.4% del PIB frente al déficit en 2024 de 1.6% del PIB. Sin una reforma fiscal, que el gobierno se niega a plantear, se complicará aún más el manejo de las finanzas públicas, pues al rehuir ajustes al gasto y contar con menos ingresos sin cambios impositivos, la única salida que quedará es incrementar el endeudamiento, lo que rebasará el objetivo de mantener la deuda en 51.4% del PIB.

Sobre el manejo financiero y operativo de Pemex no se visualiza un cambio positivo. La empresa pública seguirá drenando cuantiosos recursos públicos sin una debida consideración de rentabilidad y sin proponer un cambio corporativo estructural que enderece a la petrolera.

Es de esperarse que la inflación muestre una tendencia descendente lenta durante el año. La mayoría de los analistas esperan una tasa anual alrededor de 3.8 por ciento. La política monetaria marcará un ciclo gradual descendente de la tasa de referencia, se podría alcanzar 8% a fin de año. El tipo de cambio podría comportarse con una moderada volatilidad y, en la ausencia de choques graves, la cotización podría cerrar el año entre 22 y 22.50 pesos por dólar.

El 2025 será determinante para prepararse para la revisión del T-MEC en 2026 y afrontar el reto de ordenar las finanzas públicas para evitar la posibilidad de que las agencias calificadoras rebajen la calidad crediticia de la deuda soberana de México y así perder el grado de inversión. Un downgrade aumentaría la prima de riesgo con lo que el costo de financiamiento para el país se incrementaría sustancialmente. La principal consecuencia sería deprimir fuertemente la actividad económica.

En suma, existe la posibilidad de una convulsión económica en 2025. Para disiparla, se requeriría manejar con inteligencia la relación con Trump, y un manejo prudente y coherente de la política de finanzas públicas, una operación eficiente, transparente y libre de corrupción por parte del gobierno, y permitir que el sector privado pueda tomar sus decisiones en un ambiente que respete el libre mercado y el Estado de derecho. Ver nota original.
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.

Esta nota se publicó originalmente el 7 de enero en el periódico El Economista.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Cautela con las criptomonedas

Con el auge de las criptomonedas ha surgido el debate si éstas constituyen un activo estable para el inversionista y si no arriesgan la estabilidad financiera global o de un país en particular.

¿Qué implica un recorte de tasa de interés? 

El Banco de México bajó su tasa de interés en un cuarto de punto porcentual. La ha recortado en un total de 400 puntos base desde que inició el ciclo actual y 275 en este año para ubicarla actualmente en 7.25%. Sin embargo, no ha bajado lo suficiente para incentivar la economía.

El débil inicio de año de México

La economía comenzó a mostrar señales consistentes de desaceleración desde el 4T23. Para este año podría continuar con un crecimiento de apenas 1.6%, pues los datos económicos publicados hasta ahora sugieren un débil inicio de año.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Habrá que ser pacientes para ver el efecto del nearshoring en los datos: Banxico

Se espera que los impactos más importantes se observen hacia 2024 y 2025: Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica del Banco de México.

PIB para 2025: 0.4% sube de 0.1%, según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF de agosto 

La estimación para la tasa de inflación se mantiene por tercer mes consecutivo en 4.0%; la expectativa del balance público tradicional como proporción del PIB se estima en -3.9%, después de estar ubicado en 4.0% en julio; la política monetaria para el cierre del 2025 decrece con respecto al mes anterior, al ubicarse en 7.25%

IMEF incrementa estimación del PIB 2025 y mantiene pronóstico de inflación: Encuesta Mensual de Expectativas Económicas de septiembre

Las estimaciones para 2025 son: PIB, 0.5%; tasa de inflación, 4.0%; balance público tradicional como proporción del PIB, -3.9%; política monetaria, 7.25%; el tipo de cambio se ubica en septiembre en 19.30 pesos por dólar, cifra menor a la estimada en agosto (19.70 pesos por dólar); y cuenta corriente como proporción del PIB, -0.8%.