El ocaso de la democracia. La seducción del autoritarismo

En El ocaso de la democracia, Anne Applebaum, una de las primeras historiadoras en alertar sobre las peligrosas tendencias antidemocráticas en Occidente, expone de forma clara y concisa las trampas del nacionalismo y la autocracia, y nos explica por qué los sistemas políticos con mensajes simples y radicales son tan atractivos. Desde su perspectiva: “Las democracias liberales de Occidente están bajo asedio y el auge del autoritarismo es una cuestión que debería preocuparnos a todos”.

Sobre el libro

EL OCASO DE LA DEMOCRACIA
La seducción del autoritarismo
Anne Applebaum
Editorial Debate

Datos del autor

Anne Applebaum es columnista para The Washington Post, profesora asociada en la London School of Economics y colaboradora de The New York Review of Books. Entre sus libros anteriores cabe destacar Hambruna roja (Debate, 2019), El Telón de Acero (Debate, 2014), con el que ganó el Premio Cundill y fue finalista al National Book Award, y Gulag (Debate, 2004), obra galardonada con el Premio Pulitzer en la categoría general de no ficción. Vive en Polonia con su marido, el político polaco Radosaw Sikorski, y sus dos hijos.
Anne Applebaum escribe que: “Monarquía, tiranía, oligarquía y democracia ya le resultaban familiares a Platón y Aristóteles hace más de 2000 años, pero el estado unipartidista antiliberal que hoy está presente en todas partes del mundo —piénsese en China Venezuela o zimbabwe— no surgiría hasta 1917 cuando se desarrolló en Rusia de la mano de Lenin”.

A partir de este comienzo la autora hace un breve recorrido por regímenes que de una u otra forma conducen a un estado unipartidista antiliberal con todas sus consecuencias. Así, por ejemplo, cita a las monarquías de la Francia y Rusia prerrevolucionarias donde el derecho a gobernar se asignaba a la aristocracia que se defendía por rígidos códigos de estirpe y etiqueta. Y luego aborda el cambio hacia la democracia donde la gente da por sentado que la competencia es la forma más justa y eficiente de distribuir el poder, por lo tanto, el medio a través del cual deberían gobernar los políticos más convincentes para que las instituciones del estado, la judicatura, la administración pública, puedan estar en manos de personas cualificadas para garantizar un resultado justo.

Sin embargo, el tiempo da reveses por lo que Anne Applebaum también menciona que la dictadura tiene desde hace tiempo una versión de derecha cuyo ejemplo habitual es la Alemania de Hitler, aunque hay otras más como la España de Franco o el Chile de Pinochet que adoptaron un lenguaje radical o autoritario convencidos de que sus sociedades han fracasado y es necesario reconstruirlas sea cual sea el resultado.

Con ese objetivo en mente Anne Applebaum señala que “los líderes despóticos no llegan solos al poder, sino que lo hacen aupados por sus aliados políticos, un ejército de burócratas y unos medios de comunicación que les allanan el camino y apoyan su mandato. Además, los partidos nacionalistas y autoritarios que han ido tomando relevancia en las democracias liberales ofrecen unas perspectivas que benefician exclusivamente a sus partidarios, y que les permiten alcanzar unas cuotas de riqueza y poder inigualables”.

Siguiendo los pasos de Julien Benda y Hannah Arendt, Applebaum retrata a los nuevos defensores de las ideas antiliberales de todo el mundo y denuncia cómo esta flamante élite autoritaria utiliza las teorías de la conspiración, la polarización política, el pavoroso alcance de las redes sociales, e incluso el sentimiento de nostalgia para destruirlo todo y redefinir nuestra idea de nación.

El ocaso de la democracia es un análisis pormenorizado del terremoto que está sacudiendo el mundo y una apasionante defensa de los valores democráticos. Sheri Berman, de The Washington Post, escribió que «La experiencia histórica y el conocimiento de Applebaum de la Europa contemporánea y de los Estados Unidos iluminan lo distintivo y eterno de los peligros políticos que enfrentamos hoy […]. El ocaso de la democracia ofrece muchas lecciones sobre la antigua lucha entre los conceptos de democracia y de dictadura. Pero quizás lo más importante es lo frágil que es la democracia: su supervivencia depende de las decisiones que toman cada día las élites y la gente común».

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fed y Banxico se enfocarán en la inflación, no en la crisis bancaria de Estados Unidos: especialistas.

Expertos aseguran que los bancos centrales están más preocupados por controlar la inflación que en el desplome de Silicon Valley Bank.

Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.

MX: 5 claves del escenario político 2025

La incertidumbre es propia de todo cambio de ciclo político, pero el momento que vivimos en México y el mundo va más allá. En este artículo se proponen 5 claves para nutrir la visión del próximo año, reconociendo que las circunstancias e imponderables harán su aparición.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

¿Qué aranceles de Trump SÍ están activos contra México? Lo que debes saber

Sí, México ‘libró’ un arancel general de 30% que iba a activarse a partir del 1 de agosto, pero eso no significa que no pague tarifas en otros rubros. Donald Trump aún tiene activos algunos aranceles en contra de México.

Crecimiento, aunque con riesgo en pensiones, advierte IMEF

Luego de que 2023 resultara mucho mejor a lo esperado, 2024 inicia con una perspectiva de crecimiento económico favorable, pero en el panorama una serie de situaciones están en la mira.

OCDE sugiere mejorar eficiencia del gasto público para crear espacio fiscal

Expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugieren a México mejorar la eficiencia del gasto para contribuir a crear espacio fiscal para financiar mayor gasto público.