El ocaso de la democracia. La seducción del autoritarismo

En El ocaso de la democracia, Anne Applebaum, una de las primeras historiadoras en alertar sobre las peligrosas tendencias antidemocráticas en Occidente, expone de forma clara y concisa las trampas del nacionalismo y la autocracia, y nos explica por qué los sistemas políticos con mensajes simples y radicales son tan atractivos. Desde su perspectiva: “Las democracias liberales de Occidente están bajo asedio y el auge del autoritarismo es una cuestión que debería preocuparnos a todos”.

Sobre el libro

EL OCASO DE LA DEMOCRACIA
La seducción del autoritarismo
Anne Applebaum
Editorial Debate

Datos del autor

Anne Applebaum es columnista para The Washington Post, profesora asociada en la London School of Economics y colaboradora de The New York Review of Books. Entre sus libros anteriores cabe destacar Hambruna roja (Debate, 2019), El Telón de Acero (Debate, 2014), con el que ganó el Premio Cundill y fue finalista al National Book Award, y Gulag (Debate, 2004), obra galardonada con el Premio Pulitzer en la categoría general de no ficción. Vive en Polonia con su marido, el político polaco Radosaw Sikorski, y sus dos hijos.
Anne Applebaum escribe que: “Monarquía, tiranía, oligarquía y democracia ya le resultaban familiares a Platón y Aristóteles hace más de 2000 años, pero el estado unipartidista antiliberal que hoy está presente en todas partes del mundo —piénsese en China Venezuela o zimbabwe— no surgiría hasta 1917 cuando se desarrolló en Rusia de la mano de Lenin”.

A partir de este comienzo la autora hace un breve recorrido por regímenes que de una u otra forma conducen a un estado unipartidista antiliberal con todas sus consecuencias. Así, por ejemplo, cita a las monarquías de la Francia y Rusia prerrevolucionarias donde el derecho a gobernar se asignaba a la aristocracia que se defendía por rígidos códigos de estirpe y etiqueta. Y luego aborda el cambio hacia la democracia donde la gente da por sentado que la competencia es la forma más justa y eficiente de distribuir el poder, por lo tanto, el medio a través del cual deberían gobernar los políticos más convincentes para que las instituciones del estado, la judicatura, la administración pública, puedan estar en manos de personas cualificadas para garantizar un resultado justo.

Sin embargo, el tiempo da reveses por lo que Anne Applebaum también menciona que la dictadura tiene desde hace tiempo una versión de derecha cuyo ejemplo habitual es la Alemania de Hitler, aunque hay otras más como la España de Franco o el Chile de Pinochet que adoptaron un lenguaje radical o autoritario convencidos de que sus sociedades han fracasado y es necesario reconstruirlas sea cual sea el resultado.

Con ese objetivo en mente Anne Applebaum señala que “los líderes despóticos no llegan solos al poder, sino que lo hacen aupados por sus aliados políticos, un ejército de burócratas y unos medios de comunicación que les allanan el camino y apoyan su mandato. Además, los partidos nacionalistas y autoritarios que han ido tomando relevancia en las democracias liberales ofrecen unas perspectivas que benefician exclusivamente a sus partidarios, y que les permiten alcanzar unas cuotas de riqueza y poder inigualables”.

Siguiendo los pasos de Julien Benda y Hannah Arendt, Applebaum retrata a los nuevos defensores de las ideas antiliberales de todo el mundo y denuncia cómo esta flamante élite autoritaria utiliza las teorías de la conspiración, la polarización política, el pavoroso alcance de las redes sociales, e incluso el sentimiento de nostalgia para destruirlo todo y redefinir nuestra idea de nación.

El ocaso de la democracia es un análisis pormenorizado del terremoto que está sacudiendo el mundo y una apasionante defensa de los valores democráticos. Sheri Berman, de The Washington Post, escribió que «La experiencia histórica y el conocimiento de Applebaum de la Europa contemporánea y de los Estados Unidos iluminan lo distintivo y eterno de los peligros políticos que enfrentamos hoy […]. El ocaso de la democracia ofrece muchas lecciones sobre la antigua lucha entre los conceptos de democracia y de dictadura. Pero quizás lo más importante es lo frágil que es la democracia: su supervivencia depende de las decisiones que toman cada día las élites y la gente común».

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.

El carry-trade, la razón detrás de la apreciación del peso mexicano

El tipo de cambio, de acuerdo con la paridad de poder de compra, debería estar en 18.50 pesos por dólar, pero cotiza actualmente debajo de 17 pesos ante la entrada de dólares al país por tres razones de muchos pesos.

CFO del año IMEF ¿Qué distingue a los mejores de 2022?

En el corto tiempo, el IMEF ha podido decir que se ha vuelto una prestigiosa tradición pertenecer a la lista del CFO del año y ganar en las categorías en las que se divide el premio merece ser conocido.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

México ‘respira’: EE.UU. acuerda extender consultas del T-MEC sobre política energética

Las conversaciones entre México y EE. UU. para llegar a un acuerdo en materia energética bajo el T-MEC completaron el tiempo mínimo requerido de 75 días.

Elecciones presidenciales en EU: ¿Por qué Biden va abajo en las encuestas?

Estas son las razones por las que Biden se queda abajo en las encuestas; pese a los problemas legales que enfrenta, Trump lleva ventaja en algunos estados.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).