Sobre el síndrome populista

Giacomo Marramao afirma que hoy la disputa política entre partidos y movimientos no parece orientada a la legitimación de sus propias ideas y programas, sino que más bien se centra en la deslegitimación del adversario porque, “lo que tenemos ahora es que uno de los competidores quiere ser el árbitro, el dueño del balón y llenar el estadio de sus fanáticos”.

Sobre el libro

SOBRE EL SÍNDROME POPULISTA
La deslegitimación como estrategia política
Giacomo Marramao
Gedisa Editorial

Datos del autor

Giacomo Marramao es profesor emérito de Filosofía Teórica y Política en la Universidad de Roma III, miembro del Collège International de Philosophie (París) y Presidente del Comité Científico Internacional de la Fundación Basso (Roma). Entre sus obras traducidas al español: Lo Político y las transformaciones, Poder y secularización, Cielo y tierra, Pasaje a Occidente. Filosofía y globalización y Contra el poder. Editorial Gedisa ha publicado Minima temporalia, Kairós y La pasión del presente.
El autor señala que lo que se observa en el horizonte son nubarrones, barahúndas, confrontaciones y conflictos de valores debido a estas estrategias de deslegitimación mutua entre los actores políticos que compiten por la conquista del poder. Antes “las reglas del juego democrático” —como las llamó Norberto Bobbio— eran muy claras y se fueron haciendo cada vez más equitativas y reconocidas por los competidores, pero ahora, las estrategias de calumnia y deslegitimación son una constante en el debate político contemporáneo.

También plantea que versiones últimas de la falacia adhominem, —aunque reconocidas como el argumento parlamentario por excelencia— contaminan el espacio público y constituyen el síntoma esencial del peor síndrome de que se aqueja hoy la democracia: el síndrome populista. Esta forma vaga de neopopulismo reduce al ciudadano a opinador y hace de la comunidad una masa acrítica y hastiada de espectadores.

La tesis que sostiene este profesor de la Universidad de Roma es que hay un desplazamiento del centro de gravedad: de la democracia hacia las múltiples variantes del populismo. La competencia democrática se sustentaba en la confrontación de ideas y de propuestas y la discusión pública sobre temas de interés colectivo en la esfera pública (Öffetlichkeit). De allí la relevancia que tuvo la sociedad civil, sobre todo a partir de la liberación de los países del Este europeo en 1989 cuando la conexión entre la opinión pública y vida parlamentaria fue vital.

Pero las relaciones y visiones cambian. Giacomo Marramao expone que el populismo ha puesto entre sus prioridades el debilitamiento e incluso la desaparición de la sociedad civil y ha convertido a los parlamentos y congresos no en espacios de debate y construcción de acuerdos, sino en campos de batalla entre facciones enemigas. “En esta nueva fase, la producción de ideas que le den fuerza a los institutos políticos no es tan importante como la generación de argumentos en contra de la existencia del adversario”.

Para Marramao una de las características de la democracia es el reconocimiento del adversario y la pluralidad de ideas; sin embargo, ese principio está siendo sustituido por el desconocimiento del adversario y el intento de imponer una hegemonía sustentada en la propaganda y los ataques a personas específicas (adhominem); la calumnia como política de Estado.

Giacomo Marramao se alza en esta obra contra la inquietante fuerza de despolitización del neopopulismo mediático y recupera el pensamiento crítico de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe para repensar el problema de la legitimación política y reinventar el concepto de autoridad. “Sólo una democracia centrada en hacer pueblo y desprendida de fetiches identitarios logrará promover la acción colectiva y el debate social, un augmentum de la potencia simbólica desde la que un espacio de lo común se vuelve pensable”.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

credito automotriz

Créditos automotrices en EU incluirían autos de México y Canadá

Con la aprobación en el Senado de Estados Unidos de la Ley de Reducción de la Inflación se permitiría usar créditos automotrices estadounidenses para la compra de autos producidos también en México y Canadá. El Economista.

G20: México prepara el terreno

Con la asistencia a la cumbre del G20 es claro que nuestro país quiere volver a ser percibido como un actor internacional activo. El regreso de México a la escena global tiene un significado más profundo del que aparenta.

Conoce los 3 desafíos más inminentes que enfrenta la economía mundial, según el FMI

El organismo internacional puso el foco en el crecimiento mundial, la bajada de la inflación y la estabilidad de los sistemas financieros.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.

banco citibanamex

Mifel sube a puja por compra de Banamex

La institución, que dirige Daniel Becker, buscaría adquirirlo en asociación con inversionistas nacionales y extranjeros. El Universal

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.