Vayamos adelante (Lean in): Las mujeres, el trabajo y la voluntad de liderar

A pesar de que las mujeres alcanzaron hace años niveles de educación similares a los de los hombres, ellos ostentan aún la gran mayoría de puestos de directivos, tanto en las empresas como en los gobiernos. Por ello, las voces femeninas todavía no se escuchan por igual en las decisiones que más nos afectan en nuestras vidas, de ahí que Sheryl Sandberg llame a la acción.

Sobre el libro

Vayamos adelante (Lean in): Las mujeres, el trabajo y la voluntad de liderar
Sheryl Sandberg
Editorial Penguin Random House

Datos del autor

Sheryl Sandberg es una líder empresarial, filántropa y exdirectora operativa de Facebook. Fundó el sitio LeanIn para ayudar a todas las mujeres a lograr sus objetivos. Anteriormente, fue vicepresidenta de ventas online de Google y directora de personal en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
La autora escribe que la suposición fundamental con respecto a muchos hombres es que pueden tener tanto una exitosa vida profesional como una satisfactoria vida personal, mientras que muchas mujeres suponen que tratar de tener ambas cosas resulta difícil, en el mejor de los casos, e imposible en el peor.

También plantea que las mujeres están rodeadas de titulares y de relatos que les advierten que no pueden comprometerse a la vez con sus familias y sus carreras profesionales, “se les repite insistentemente que tienen que elegir, porque si tratan de hacer demasiadas cosas se sentirán atormentadas e infelices al definir el problema como una cuestión de equilibrio entre el trabajo y la vida personal, como si ambos conceptos fueran diametralmente opuestos. Prácticamente se garantiza que en el trabajo llevarán las de perder, ¿quién elegiría el trabajo antes de la vida?”.

Sobre esta base Sheryl Sandberg escribe este libro en el que transmite una buena noticia: las mujeres sí pueden compaginar la vida personal y la laboral, incluso pueden asumir puestos de liderazgo.

Sin embargo, deja escrito que hoy la cruda realidad es que los hombres siguen gobernando el mundo; esto significa que en lo que respecta a la toma de decisiones, que nos afectan a todos, la voz de las mujeres no se escucha por igual en ninguna parte del mundo. Por lo tanto, se trata de romper barreras.

“Hoy un mundo genuinamente igualitario sería aquel en que las mujeres dirigieran la mitad de los países y las empresas, y los hombres se encargaran de la mitad de los hogares. Estoy convencida de que sería un mundo mejor. Las leyes de la economía y negocios, así como diversos estudios afirman que, si explotáramos toda la reserva de recursos humanos y el talento que existe, nuestro rendimiento colectivo mejoraría enormemente”, dice, ante lo que surge una pregunta muy importante y obvia: ¿Cómo derrumbar las barreras que impiden que más mujeres accedan a puestos más elevados?

La autora aborda en Vayamos adelante (Lean in): Las mujeres, el trabajo y la voluntad de liderar las barreras externas erigidas por la sociedad y también las internas con el afán de mostrar la necesidad de que las mujeres se unan para ayudarse entre sí.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF mejora expectativa para PIB, inflación y peso 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en agosto. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Por un Sistema Nacional de Cuidados

Casi nunca se toca el tema de lo que representa cuidar a las personas, ya sean de la familia o no; de ahí que pocas veces se conoce el impacto que esta actividad, mayoritariamente no remunerada, tiene. Por lo tanto, se requiere contar con Sistema Nacional de Cuidados para que todos los mexicanos puedan alcanzar su máximo potencial.

De CoDi y los CBDC a la inclusión financiera

El desarrollo de las criptomonedas ha desencadenado un debate sobre si los bancos centrales deben emitir efectivo en formato digital a través de las Central Bank Digital Currency (CBDC) o monedas digitales. México ya comenzó el camino con CoDi.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.

Fed se la ‘lleva leve’ con la tasa de interés: sube en 25 puntos base

El ciclo alcista de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) continúa su ascenso en 2023... aunque de forma más leve. El Banco Central de EU aumentó (por decisión unánime) la tasa de interés por octava vez en fila, aunque en esta ocasión el alza fue solo de 25 puntos base, algo que no ocurría desde marzo de 2022. Con esto, el referencial queda en un rango de 4.50-4.75%.

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.