Mercados

Indicadores financieros al 21 de marzo de 2023

Acción

Los inversionistas han mostrado una creciente preferencia por una estrategia mucho más integral, que no únicamente contemple la eficiencia en costos, sino también la gestión de riesgos en la proveeduría de bienes. Por ello, conceptos como nearshoring (y similares) reflejan la necesidad de reubicar las operaciones, con las cadenas de producción y suministro más próximas a los centros de consumo final.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

México está entrando a una nueva etapa de competencia en el comercio internacional, y aunque primordialmente será frente a China y otros países asiáticos, también incluirá a Estados Unidos (onshoring). Así, aunque serán necesarias acciones adicionales para consolidar la inversión y la producción en nuestro país, las ventajas relativas a otras naciones parecen ser claras.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Para capitalizar los beneficios del nearshoring, México necesita afrontar algunos desafíos desde distintos frentes. A nuestro parecer, un modelo de cuatro hélices –compuesto por el gobierno en sus tres niveles (federal, estatal y municipal), el sector privado, instituciones educativas y la sociedad en su conjunto– que trate de mejorar temas de infraestructura, competitividad y estado de derecho, entre otros, ayudaría a incrementar el potencial de crecimiento de nuestro país.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Nearshoring: el misterio de la inversión china en México, ¿hay subregistro?

El Top 10 de la Inversión Extranjera Directa registrada en México en el periodo enero-septiembre de 2023 coloca a Estados Unidos como primer lugar. Le siguen España, Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos… los últimos lugares de los principales 10 corresponden a Francia y Suiza, ¿y China?

¿El segundo mandato de Trump será igual de riesgoso para México que el primero?

Ante el elevado déficit comercial que Estados Unidos tiene con México, lo que afecta directamente a la creación de empleo de su sector manufacturero, México podría ser el foco de atención de Trump en su segundo mandato.

Regresa la calma a los mercados financieros tras una ola de volatilidad

Débiles cifras en EE. UU. detonaron preocupaciones sobre una mayor desaceleración económica reflejada en una expectativa de mayores recortes por parte del Fed. “El indicador de miedo de Wall Street” alcanzó niveles históricamente altos por la preferencia de los inversionistas por activos refugio. Además, el peso mexicano mostró una alta sensibilidad a la liquidación de las estrategias de carry trade del yen.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

El Nobel para Bernanke

El Nobel en Economía 2022 fue otorgado a los profesores Douglas Diamond, Philip Dybvig y Ben Bernanke. De los dos primeros no conozco sus trabajos; sobre las investigaciones de Bernanke sí estoy familiarizado.

Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

El nivel de empleo de los trabajadores mexicanos se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey, una fuente oficial de estadísticas laborales que recaba la Oficina de Censos de EE. UU.

Ellos son los tres especialistas que decidirán si México viola el T-MEC con prohibición vs. maíz transgénico

Quedó conformado el panel que se encargará de resolver la controversia en torno al maíz transgénico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).