7 preguntas que todo CFO debe hacerse en la era híbrida

La dinámica del trabajo ha cambiado. Con el aumento del trabajo híbrido, no solo los colaboradores están experimentando una nueva forma de trabajar, sino que también las finanzas empresariales enfrentan nuevos desafíos en la gestión de gastos. En este contexto, es crucial preguntarse: ¿Tu departamento financiero está preparado para estos cambios?
Por Marco Bonales
Un reciente estudio revela que el 83% de los trabajadores prefiere un modelo de trabajo híbrido, y el 90% de los empleadores planea adoptar este enfoque en el futuro, cumpliendo las expectativas, pero respetando el regreso parcial a la oficina. Sin embargo, el 20% de los encuestados considera que no se está gestionando adecuadamente el cambio hacia herramientas que faciliten este modelo.

Para que su empresa mantenga el control de los gastos en un entorno híbrido, es fundamental contar con herramientas adecuadas que integren inteligencia artificial y permitan una gestión eficiente y automatizada. A continuación, le comparto siete preguntas clave que debe considerar para adaptarse a esta realidad:

1. ¿Sus intentos de automatizar realmente han hecho mejoras?
La automatización efectiva va más allá de escanear recibos. Es esencial contar con una solución que ofrezca un verdadero seguimiento de gastos y elimine el manejo manual, lo que reduce el riesgo de errores y fraude.

2. ¿Está ofreciendo apoyo a los colaboradores justo donde trabajan?
Facilitar el acceso a información y asistencia en tiempo real mejora la experiencia del usuario y asegura una correcta adopción de las políticas de gastos.

3. ¿Ve lo que le muestra el gasto híbrido?
Entender cómo y dónde se gasta el dinero es vital. Asegúrese de tener las herramientas adecuadas para obtener visibilidad en tiempo real sobre los gastos de sus empleados.

4. ¿Ajusta sus categorías de gastos de trabajo a distancia?
Es crucial revisar y actualizar las categorías de gastos para reflejar las nuevas necesidades de los empleados híbridos. Esto permitirá crear presupuestos más precisos y una base financiera más sólida.

5. ¿Sigue perdiendo tiempo con los recibos en papel?
Implementar soluciones que permitan la digitalización rápida de recibos simplifica el proceso de informes de gastos y mejora la precisión de los datos.

6. ¿Audita y verifica gastos y cargos?
Con un aumento en la variedad de gastos, las auditorías son más necesarias que nunca. Utilizar herramientas de auditoría que incorporen inteligencia artificial puede optimizar este proceso.

7. ¿Cuánto demora en aprobar? Conocer el tiempo que tarda en procesar y aprobar informes de gastos es crucial para mantener el flujo de caja. Identificar retrasos y sus causas puede mejorar la satisfacción de los empleados.

El trabajo híbrido presenta desafíos, pero también oportunidades para optimizar la gestión de gastos. Si desea profundizar en estas preguntas y conocer cómo la automatización de gastos puede transformar su empresa, consulte el documento completo o contáctenos, estaremos felices de poder apoyarle.
*Director de SAP Concur México y Latinoamérica Norte
mail: marco.perez01@sap.com
SAP Concur
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Colapso de SVB revela fisura en sistema financiero: BlackRock

Es muy pronto para saber si habrá un efecto dominó tras el colapso de Silicon Valley Bank, apunta Larry Fink.

México en la era Trump 2.0: política, economía y soberanía

Trump llegó al poder… de nuevo. Tomó posesión como el 47º presidente de Estados Unidos con un discurso cargado de promesas políticas, narrativas personales de resiliencia y un enfoque contundente: "Estados Unidos Primero". No es algo nuevo, pero esta vez viene recargado.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará de la semana del 07 al 11 de octubre.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

IMEF y Grupo BMV juntas a favor de la educación financiera

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) firmaron un convenio de colaboración para impulsar y promover la educación financiera entre los altos directivos de empresa y las nuevas generaciones de ejecutivos financieros integrados en el IMEF Universitario.

Sin impulso: Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a junio sugieren que la economía se mantiene sin un impulso robusto. El diagnóstico de debilidad se mantiene. Las cifras, por debajo del umbral de expansión, reflejan una atonía en el dinamismo de ambos sectores.